Historia de la parasitología chilena
206 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 el grupo de parasitología pudo instalar un laboratorio en el cuarto piso de un edificio recientemente inaugurado (BID-C). Una importante donación de instrumental de la GTZ (Gesellschaft für technische Zusammenarbeit) de Alemania permitió cumplir con todas las necesidades de investigación, docencia y servicio. Con el acucioso trabajo técnico de la Sra. Quintana, se aumentóycomplementó lacoleccióndepreparacionesmicroymacroscópicas de parásitos de los animales de abasto, de compañía y silvestres del sur de Chile. Además, ella contribuyó en la docencia, en todas las investigaciones, del servicio y controló el trabajo de los estudiantes que realizaron sus tesis de licenciatura y memorias de títulos en el laboratorio. El año 2004 el Decano de turno gestionó la jubilación anticipada de la Sra. Ivette Quintana y, en junio del 2006 exigió el traslado del Laboratorio de Parasitología a un sector liberado por el Instituto de Ciencias Clínicas. En enero 2007 un incendio iniciado en descuidadas dependencias contiguas dañó parte del laboratorio recién instalado y, entre otras cosas, la valiosa colección de parásitos. Hubo que desalojar el sector hasta agosto del 2008 y, para poder seguir realizando los trabajos de investigación en curso, el Dr. Sievers implementó un laboratorio provisorio en su domicilio. En enero 2009 jubilaron el Dr. Gerold Sievers, el Dr. Gastón Valenzuela y el asistente de laboratorio Belisario Monsalve. Desdemayo2009hasta la fecha, el LaboratoriodeParasitologíaVeterinaria ha estado a cargo de la Dra. Pamela Muñoz, parasitóloga con Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias, mención Medicina Preventiva de la Universidad de Chile. Para colaborar en las labores docentes se recontrató al Dr. Gastón Valenzuela a media jornada hasta el año 2012. En el año 2011, y por orden del Decano, el laboratorio fue destinado nuevamente al edificio BID C, esta vez al tercer piso, donde se encuentra hasta la fecha. El año 2011 se integró al equipo de trabajo el Sr. Eugenio Cáceres como asistente de laboratorio que, el año 2015, fue reemplazado por el Sr. Luis Antriao. Del año 2014 al 2017, se sumó al equipo el Dr. Pablo Oyarzún R. como profesor adjunto a media jornada y el laboratorio fue autorizado por SERNAPESCA para el diagnóstico enfermedades parasitarias en animales acuáticos. El año 2017 se contrató el Dr. Javier Painean como profesor adjunto amedia jornada para colaborar en las diferentes líneas de investigación, en el permanente desarrollode ladocenciadepreypostgrado, encapacitacionesparaempresas farmacéuticas y entidades gubernamentales y el servicio de diagnóstico vinculado con el medio. Entre 2018 y 2021 la Dra. Muñoz se desempeñó, además, como Directora de la Escuela deMedicina Veterinaria. Actualmente la Dra. Muñoz, además de estar como docente a cargo del Laboratorio de Parasitología Veterinaria, se desempeña como Sub-Directora de la carrera de Medicina Veterinaria. Docencia Pregrado. Entre los años 1958 y 1975 se dictó la asignatura “Enfermedades Parasitarias” como asignatura anual. El año 1976 la Facultad cambió la trama curricular aasignaturas semestrales y desdeeseañohastael año2015 sedictó la asignatura básica “Parasitología” en el 6º semestre (biología de los parásitos protozoos, helmintos y artrópodos). A partir del año 1980, se sumaron las asignaturas optativas “Parasitosis de los animales de abasto” y “Parasitosis
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=