Historia de la parasitología chilena
202 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 Chile”, el cual finalizó en abril del 2023 en la Universidad Católica del Maule. Sus líneas principales de investigación son la taxonomía y sistemática de ácaros parásitos de fauna silvestre, y su rol vector de patógenos asociados. Ha publicado 30 artículos científicos, ha dirigido 2 tesis, ambas de postgrado (magíster). En el año 2022 ingresa como académica a la Universidad Católica del Maule, Facultad deCiencias Agrarias y Forestales, Departamento deCiencias Agrarias, en donde actualmente tiene el cargo de Directora de la Escuela de MedicinaVeterinaria; además, participa endocencia en las cuatro carreras de laFacultad:MedicinaVeterinaria, IngenieríaenRecursosNaturales, Agronomía y Biotecnología. Está a cargo de los cursos de Zoología y Enfermedades Parasitarias, y colabora en los cursos de Biodiversidad y Conservación, Introducción a la Medicina Veterinaria y Fundamentos de Investigación. En el postgrado participa en el curso de Cultivos Celulares. Pablo Oyarzún Ruiz Nació en 1988 en Puerto Montt, estudió en el Colegio San Miguel. Ingresó a la carrera deMedicina Veterinaria en la Universidad Austral de Chile el año 2007 y se tituló el año 2013 con la tesis “Parásitos gastrointestinales del tiuque Milvago chimango temucoensis Vieillot, 1816, Región de Los Ríos, Chile”. Entre los años 2014 y 2016 hizo su Magíster en Ciencias en la misma universidad, graduándose con la tesis titulada “Caracterizaciónmorfométrica de parásitos gastrointestinales y lesiones histopatológicas asociadas en cisnes de cuello negro Cygnus melancoryphus (Molina, 1792), provenientes del Sitio Ramsar Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, Valdivia, Chile: Una especie amenazada”. Ambas tesis fueron tuteladas por la MV, M. Cs. Pamela Muñoz. En 2018 ingresa al programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, graduándose en el año 2022 con la tesis titulada “Trematodos Schistosomatidae en Anseriformes ymoluscos dulceacuícolas del centro y sur de Chile: Agentes de la dermatitis cercarial humana”, bajo la tutela del Dr. Daniel González. Actualmente está iniciando su proyecto de Postdoctorado titulado “Estructura comunitaria y sistemática de los esquistosomas aviares (Digenea: Schistosomatidae) de las zonas centro-sur, sur y austral de Chile”. Hasta la actualidad tiene 32 artículos publicados. Su línea de investigación es la sistemática y ciclos biológicos de helmintos, con mayor foco en tremátodos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=