Historia de la parasitología chilena
201 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 Nació en 1986 en Concepción, estudió en el Colegio Lycée Charles de Gaulle. Ingresó a la carrera deMedicina Veterinaria el año 2006 y se tituló el año 2013 con lamemoria titulada “Patrones estacionales de infestaciónectoparasitaria en reptiles de seis ecorregiones del norte de Chile”, dirigida por el Dr. Daniel González. Luego ingresó al programa de Doctorado de Epidemiología Experimental Aplicada a Zoonosis, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo, Brasil, en el año 2014, finalizando el 2017. Su tesis doctoral se tituló “Pesquisa de Anaplasma, Borrelia, Coxiella, Ehrlichia, Rickettsia yHepatozoonengarrapatas (Acari: Ixodoidea: Argasidae, Ixodidae) de Chile y estudio taxonómico de Ornithodorus capensis sensu lato (Argasiade) enAméricadel Sur”.Luego, entre2018y2020hizounPostdoctorado en la misma institución titulado “Pesquisa de espiroquetas del grupo fiebre recurrente (Spirochaetaceae: Borrelia) engarrapatasdel géneroOrnithodoros (Acari: Argasidae) parasitas de humanos en Brasil”. En el año 2020 ingresa a trabajar a la Universidad de Concepción, al Departamento de Patología y Medicina Preventiva, haciéndose cargo del área microbiológica, cambiándose en el 2021 al Departamento de Ciencia Animal, tras el deceso del Dr. Daniel González y tomando su lugar. Desde entonces es responsablede los cursos deZoología yOrnitología, del pregrado, y Técnicasmoleculares y bioinformáticas aplicadas al estudio de parásitos y agentes transmitidos, del postgrado. También es colaborador de los cursos de Biodiversidad y Conservación, Enfermedades Infecciosas, Bacteriología y Micología, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, y Biología General, de la carrera de Agronomía. Su línea principal de investigación son las enfermedades transmitidas por garrapatas, y la taxonomía de las garrapatas. Ha publicado 120 artículos y ha dirigido 1 tesis de pregrado. Sebastián Muñoz Leal María Silva de la Fuente Nació en Curicó en 1985. Estudió en el Instituto San Martín. Ingresó a la carrera de Medicina Veterinaria el año 2003, y se tituló el año 2010 con la tesis titulada “Estudio comparativo de la biología reproductiva de tagua común ( Fulica armillata ) y tagua de frente roja ( Fulica rufifrons ) en la Laguna Santa Elena, Bulnes, Región del Bío-Bío, Chile”. El mismo año 2010 ingresó al programa de Magíster en Ciencias con mención en Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, graduándose el año 2014 con la tesis “Taxonomía y factores ecológicos que afectan a ácaros Mesostigmata asociados a roedores del norte de Chile”. En el año 2014 ingresó al programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias graduándose el año 2019 con la tesis titulada “El complejo Ornithonyssus bacoti (Acari: Mesostigmata) de roedores de Chile diversidad genética, variacionesmorfológicas y patógenos asociados”. Sus tres tesis las hizo bajo la tutela del Dr. Daniel González. Luego, el año 2020 inicia su Postdoctorado en la Universidad Austral de Chile con el proyecto “Conociendo los vectores de Orientia sp .: vigilancia epidemiológica de una enfermedad emergente en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=