Historia de la parasitología chilena
200 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 Dadasuformaciónecológica, enel pregradodedicha facultadhasidoprofesora responsable de las Cátedras de Introducción a la Biología de Poblaciones, Ecología de Parásitos, Ciencias Integradas y Unidad de Investigación, y colaboradora de las cátedras Biología (para Antropología), Zoología General, ZoologíaGeneral II, ZoologíaAplicada,BiologíaGeneral,EcologíadePoblaciones yComunidades, ProyectodeSeminariodeTítulo, DiversidadAnimal, Diversidad Animal II, BiologíaAmbienteyVida, Introduccióna laEntomología, Entomología Aplicada a la Investigación, Recursos Naturales, Visión Sinóptica, Zoología Moderna y Ecosistema Antártico. Ha dirigido 29 memorias de título y 3 tesis de postgrado y asumió la direccióndealgunas tesisdedoctoradoqueestabadirigiendoDaniel González al momento de su deceso, de las cuales 2 han terminado. Los principales temas abordados por dichos trabajos de titulación son el parasitismo de animales silvestres, y algunos patógenos transmitidos por vectores. Con respecto a su investigación, ha participado en 79 publicaciones en revistas científicas, 2 capítulos de libro y un libro, e innumerables presentaciones en congresos, y ha participado como investigadora principal en3proyectos y comocoinvestigadoraen6. Suprincipal líneade investigación ha sido el estudio de piojos y pulgas, y los patógenos transmitidos por éstos. Sus especialidades son la ecología de parásitos y la taxonomía de piojos y pulgas. La Dra. Moreno también ha participado en diversas actividades de divulgación en instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de educación escolar, así como también ha participado en actividades de divulgación en medios de comunicación escrita y audiovisual. También tiene proyectos de extensión relacionados con el Centro deRescate de Fauna Silvestrede laUniversidaddeConcepciónyhasidoasesoraendiversoscomités relacionados con planes estratégicos gubernamentales de biodiversidad. Junto a lo anterior, ha sido par evaluadora de concursos de la ANID (FONDECYT,Becas), deproyectosFONCyT (Argentina), ydeartículoscientíficos de 8 revistas científicas, tanto nacionales como internacionales. La Dra. Moreno además ha recibido diversos reconocimientos, tanto desde la propia Universidad de Concepción como desde otras instituciones, como el Colegio Médico Veterinario. Ha sidomiembro de los comités organizadores de tres congresos: “XXXV y XL Congreso Chileno de Entomología” (Tesorera) y el “III Congreso Chileno de Parasitología” (Vicepresidenta).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=