Historia de la parasitología chilena
199 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 geográficas o temporales de la presencia y abundancia deparásitos,mientras que las dedoctoradoevaluaron aspectos evolutivos y taxonómicos de algunos parásitos en particular. Entre su productividad científica, como autor o coautor, destaca la presentación de más de 400 trabajos en congresos, casi 300 artículos en revistas científicas, dos libros terminados y uno por terminar, 23 capítulos de libro. Su último libro finalmente fue lanzado en mayo del 2024, titulado “Enfermedades y Parásitos de la Fauna Silvestre de Chile”, el cual reunió la colaboración de numerosos investigadores, y terminó su edición en manos de su exalumna y actual profesora de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Dra. LucilaMoreno Salas. Además, se adjudicó 10 proyectos comoinvestigadorprincipal y9comocoinvestigador.Ensutrabajocolaborativo, fue par revisor de artículos científicos de 49 revistas, así como también fue revisor de un libro. También fue Editor Jefe de la Revista Chilena de Ornitología desde 2016. Juntoa loanterior, participóen laorganizaciónde33encuentroscientíficos, entre simposios, seminarios, conferencias y congresos; así como también ofreció 51 charlas de extensión a la comunidad. Fue galardonado con el premio “Dr. Álvaro Blanco B.” (2013), otorgado por el ColegioMédicoVeterinario en reconocimiento a su contribución científica; Premio a la Trayectoria Científica (2016), de la Universidad de Concepción, en reconocimiento a su productividad. La creación del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción fue reconocida con el Reconocimiento Municipal de Patrimonio (2017) de la I. M. de Chillán. Daniel González Acuña falleció el 28 de diciembre de 2020 por un cáncer, dejando un gran legado de trabajo colaborativo, conmuchos investigadores dedistintos laboratorios y universidades, tantoenChilecomoenel extranjero. Lucila Moreno Salas Nació el año 1980. Estudió su enseñanza básica y media en el Liceo María Auxiliadora de Santa Cruz, ingresó a la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción el año 1999, egresó el año 2003 y se tituló el año 2004 con la tesis “Identificación de Phthiraptera en roedores nativos de las familias Octodontidae, Abrocomidae, Ctenomydae y Muridae obtenidas de preparados de la colección de roedores del Museo Nacional de Historia Natural”, bajo el patrocinio del Dr. Daniel González. El año 2006 ingresa al programa de Doctorado en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, graduándose el año 2010 con la tesis: “Patrones de estructuración de las comunidades de ectoparásitos en Milvago chimango (Falconiformes, Caracarinae) en Chile”, guiada por el Dr. Pedro Cattan. Además de su postgrado, también el año 2015 hizo un postítulo, Diplomado enEnseñanza deMacrocompetenciasGenéricas, del Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social de la Universidad de Concepción. Ingresó a trabajar en la Universidad de Concepción el año 2011, en el Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, donde actualmente es profesora asociada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=