Historia de la parasitología chilena

198 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 trasel decesodel Dr. LuisRubilar,momentoenel cual ellacomienzaacolaborar con quienes lo reemplazaron temporalmente. Al mismo tiempo, ha trabajado en el Laboratorio de Parasitología “Dr. Luis Rubilar” en el área de diagnóstico y colaborando con algunas investigaciones ymemorias de título dirigidas por el Dr. Carlos Landaeta, así como también ha participado en algunos proyectos de investigación financiados tanto por la ANID (proyecto Fondecyt de Iniciación de la Dra. Alejandra Latorre en el área de lamicrobiología de la leche) como también por algunas licitaciones (como la generación de la línea base y la evaluación del programa de vacunación contra la hidatidosis en Alto Biobio). Esto le ha permitido participar de 7 publicaciones en revistas científicas, tanto nacionales como internacionales. Daniel González Acuña (1963-2020) Nació el 8 de febrero de 1963, estudió en el Instituto San Fernando, en la ciudad homónima entre 1967 y 1980. Luego estudió Medicina Veterinaria en la Universidad de Concepción entre 1982 y 1987. Durante este período, fue ayudante de las asignaturas de Fisiología Animal I y II, Bioquímica y Nutrición Animal. Su memoria de título no se relacionó con la parasitología, sino que estudió el efecto de la suplementación conL-Arginina en algunos parámetros productivos de conejos angora, titulándose en 1988. Entre 1989 y 1990 fue Profesor Instructor de la asignatura de Fisiología Animal I y II. Entre 1993 y 1994hizo internados enel áreadeclínica y ginecología y obstetricia del bovino en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania. Entre 1994 y 1997 hizo su Doctorado en Medicina Veterinaria en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania, graduándose con la tesis “Estudios de la fauna parasitaria de tres importantes aves de caza en Ñuble (Chile)”. Acá es cuando comienza su experiencia en la parasitología. En 2003 hizo una estadía en la sección de Medicina Veterinaria del Zoológico de Leipzig, Alemania y una estadía en el Instituto de Parasitología Veterinaria de la U. de Leipzig, Alemania. En 2007 hizo un diplomado de manejo de fauna silvestre ex situ en el Parque Zoológico Nacional de La Habana, Cuba. Desde 1999 es profesor de Zoología General en la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción y de Zoología Agrícola en la carrera de Agronomía. En el año 2001 se hace cargo del curso “Introducción a la medicina de animales exóticos” y desde 2002 del curso de “Ornitología general”. Desde 2006 es profesor encargado del curso “Enfermedades de fauna silvestre” del programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Desdeel año2000dirigió94memoriasdetítuloterminadasy21quedaronsin concluir.EntreelMagísterenZoologíadelaFacultaddeCienciasOceanográficas y el Magíster en Ciencias Veterinariasmención Inocuidad Alimentaria, dirigió 4 tesis concluidas y dos quedaron sin concluir. Finalmente, en el Doctorado en Ciencias Veterinarias dirigió 2 tesis concluidas y 4 quedaron sin concluir. La granmayoría de las tesis de pregrado dirigidas corresponden a pesquisas de parásitos en fauna nativa de Chile, habiendo unas pocas relacionadas con la pesquisa de bacterias. Las tesis de magíster evaluaron variaciones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=