Historia de la parasitología chilena

194 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 Nació en 1985 en Concepción. Estudió en el Colegio San Agustín y en el Liceo deNiñas deConcepción. EstudióBioquímica en laUniversidaddeConcepción entre los años 2004 y 2009, licenciándose el 2010. El año 2011 ingresó al Magíster en Ciencias con Mención en Microbiología en la Universidad de Concepción, graduándose el 2015 con la tesis: “Clonamiento de la proteína putativa tipo TeaZ de Helicobacter pylori : Expresión y caracterización en Escherichia coli ”. El año 2021 ingresó al programa de Doctorado en Ciencias Ambientales, en la Mención en Sistemas Acuáticos Continentales, de la Universidad de Concepción, donde es candidata a doctora con el proyecto de tesis: “Evaluacióndemicroorganismos causantesdeenfermedad intestinal en efluentes provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas rurales”. En su naciente carrera científica tiene publicaciones sobre protozoarios como Cryptosporidiumsp . y Giardiaduodenalis, llevandosu líneadeinvestigación al diagnóstico parasitario en personas y la detección de protozoarios en diferentes matrices. Hasta la fecha lleva publicados siete artículos. EsProfesional Superior del LaboratoriodeParasitologíadel Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Está a cargo del diagnóstico parasitológico desde el año 2015. Trabaja en colaboración con el Hospital de Concepción y con partes externas e internas a la Universidad. Colabora en el curso de Parasitología para las carreras de Bioquímica y Química y Farmacia, en el curso de Microbiología y Parasitología para las carreras de Medicina, Odontología, Nutrición, Bioingeniería, Enfermería, Tecnología Médica, Biología y Biología Marina. Ha participado en actividades de extensión y divulgación, tanto en colegios como dentro de la misma universidad. Parasitología Veterinaria en la Universidad de Concepción En 1972 se inicia la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad de Concepción. Inicialmente fuepartedel DepartamentodeMedicinaVeterinaria de la Facultad de Ciencias Agronómicas. El primer parasitólogo de la facultad fue el Dr. Luis Rubilar. En el año 1979 se incorpora también el Dr. Luis Díaz, aunquealgunosproyectos lovinculana laUniversidaddesde1977.El Dr.Díaz, por causas políticas, cesa en sus funciones en 1980 y la retoma en 1994, jubilando el año 2000. Paralelamente, el Dr. Rubilar mantiene una trayectoria continua hasta su fallecimiento, el año 2011. Poco más de un año después, en el 2013, se incorpora el Dr. Carlos Landaeta Aqueveque, quien está actualmente a cargo del Laboratorio de Parasitología en el presente. Debido a la trayectoria del Dr. Rubilar, y a que fue el creador del laboratorio, hoy, en su homenaje, el laboratorio lleva su nombre: Laboratorio de Parasitología “Dr. Luis Rubilar”. Años después de iniciada la carrera, en 1993 ésta se establece en una facultad propia, aparte de las ciencias agrarias, inicialmente la Facultad de Medicina Veterinaria, y luego la Facultad de Ciencias Veterinarias. En esta Facultad, el desarrollo de la parasitología que lleva a cabo el Dr. Rubilar se emplaza en el Departamento de Patología y Medicina Preventiva y se enfoca principalmenteen laparasitologíaveterinaria, conciertoénfasisen las terapias Pilar Suárez Roa

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=