Historia de la parasitología chilena
191 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 de enteroparásitos e histoparásitos regionales, como la erradicación de la ancylostomiasis, y la lucha contra la hidatidosis, trabajo realizado en conjunto con el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria, evaluando la eficacia de la vacuna contra la hidatidosis en el ganado ovino. El Laboratorio de Parasitología también ha realizado otro tipo de actividades, como son de extensión, participando u organizando seminarios, jornadas y congresos de la especialidad, y difusión para la prevención de parasitosis en prensa escrita, radial y televisión; docencia de pre y postgrado para las carreras del área de la salud, pedagogías, bioingeniería; investigación en el ámbito de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de parásitos; y también, y acorde con las necesidades, se ha ido agregando temáticas de investigación docentes, ambientales, interacción bacteria-parásitos en microbiota de peces de consumo humano, y parasitosis transmitidas por alimentos, entre las actividades más destacadas. Federico Bull Burgos (1926-2008) Ingresa a la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción en 1943 y se tituló comoMédico Cirujano de laUniversidad de Chile en 1951. Fue becado por la Cátedra de Parasitología de la Universidad de Chile desde 1958 a 1959, añoenque ingresa a laUniversidaddeConcepcióndondedesarrolló sucarrera académica. Realizó labores docentes y de investigación contribuyendo al conocimiento de la epidemiología de las enteroparasitosis en la zona de Concepción. Publicó en revistas nacionales e internacionales. Fue Jefe del Departamento de Microbiología y Jefe de la Sección de Parasitología en 1974. Fue socio fundador de la Sociedad Chilena de Parasitología. Se acoge a jubilación en 1991. En 2004, la Sociedad Chilena de Parasitología le otorgó la distinción “Parasitólogos del Sur”, en reconocimiento al importante aporte al desarrollo de la parasitología en las regiones de esa zona. Estuvo también en la Universidad Austral de Chile durante el periodo 1967-1969. Durante su estadía en Valdivia apoyó el desarrollo de las bases del nuevo Instituto de Parasitología y la planificación de las actividades docentes que se impartían a las Escuelas de la Facultad de Medicina. Fue profesor en los cursos que se dictaban en la Escuelas de Tecnología Médica, Enfermería, Obstetricia y Puericultura (junto al Dr. Guillermo Niedmann). Fue Director de tesis de Carmen Gloria Salas y Lea Sandoval Sepúlveda. Las tesis versaban sobre toxoplasmosis humana en las provincias de Valdivia y Osorno. Posteriormente Lea Sandoval se traslada a Santiago y es contratada por el Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Médicos y Académicos Ottmar Wilhelm Grob Su biografía se describe en el Capítulo 2.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=