Historia de la parasitología chilena
190 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 colaborativoe interdisciplinario, loque lespermitióactuar conprofesionalesde otras reparticiones, incorporando tecnologías comomicroscopía electrónica detransmisiónybarridoy técnicasde inmunohistoquímica, inmunoenzimática. Durante el periodo se participó en diversos congresos, jornadas y simposios de la especialidad y se publicó en revistas nacionales e internacionales. A las profesionales, señorasLuzMaríaDall´ OrsoyGumercindaParra lescorrespondió elaborar gran parte de las preparaciones microscópicas que constituyen hasta hoy la base del material docente usado en la enseñanza práctica de la Parasitología. Las líneas de investigación se mantuvieron, aportando al conocimiento de la epidemiología y diagnóstico de enteroparasitosis e histoparasitosis. Se realizaba asesoría en enfermedades parasitarias y de exámenes de diagnóstico coproparasitarios e inmunológicos, tanto para pacientes del Servicio Nacional de Salud como para personas externas. También la extensión fue parte importante del quehacer, es así como se organizó Jornadas de Parasitología y anualmente se dictaba numerosas charlas de la especialidad a instituciones internas y externas. En 1980, el Instituto de Ciencias Médico Biológicas pasó a depender de la naciente Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales. Esto llevó a que el Laboratorio de Parasitología fuera trasladado al Departamento de Zoología, donde permaneció hasta 1984, fecha en que nuevamente pasó a depender del Departamento de Microbiología en atención a que la línea de trabajo del Laboratorio siempre fue la Parasitología Médica. En las décadas siguientes 90s y 2000s, los cursos se hicieron más numerosos, nuevas carreras como Bioingeniería, Licenciatura en Educación Media menciones Biología y Química incorporaron a sus mallas la disciplina de la Parasitología y el perfil del estudiante cambió, por lo que el énfasis del trabajo se inclinó hacia las capacitaciones en docencia y desarrollo de proyectos en esa línea. En investigación se continúa con trabajos en el área de epidemiologia de enteroparasitosis. En el ámbito de la extensión se mantuvo la asesoría en temas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades parasitarias, la realizacióndeexámenesdediagnóstico, charlasdedivulgación a colegios y en prensa radial y escrita. Durante los 90s y 2000s, se produce una renovación del personal: • Dr. Sergio Mella Montecinos, Médico Cirujano (1992-1995). • Sr. Eduardo Torrejón Godoy, Bioquímico (1994 a 2009). • Sra. Nancy Rivera Fuentes, Tecnólogo Médico (1993 a 1996). • Sra. Matilde Madrid Pozo, Tecnólogo Médico (1996 a 2004). • Sra. Pilar Muñoz Fernández, Tecnólogo Médico (2004 a 2013). • Dra. Verónica Madrid Valdebenito, Médico Cirujano (1994 a 2022). • Dr. Ítalo Fernández Fonseca, Médico Veterinario (1998 a 2022). • Dra. Pilar Suárez Roa, Bioquímica (2014). Durante casi 100 años de actividades en el ámbito de la Parasitología Médica en Concepción, el Laboratorio de Parasitología ha mantenido sus líneas de trabajo, es decir, una colaboración estrecha con las organizaciones regionales de salud, contribuyendo al conocimiento de la epidemiologia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=