Historia de la parasitología chilena
19 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 1 Parasitología en la Época Colonial y Republicana Temprana hasta comienzos del siglo XX Carlos Osorio Abarzúa y Werner Apt Baruch Durante la Colonia todo el quehacer intelectual y educativo en Chile estaba circunscrito al ámbito de la Iglesia que otorgaba títulos y grados académicos. Las primeras universidades surgieron al amparo de las órdenes religiosas. En 1622 se fundó la Universidad Santo Tomás en el convento domínico que impartía lasCátedrasdeTeología yArte. Posteriormente laCompañíadeJesús fundó el Convictorio San Francisco Javier para la formación de sacerdotes y misioneros. Reciénen 1747seestablecióenSantiago laReal UniversidaddeSan Felipe en honor a Felipe V de España, lo quemotivó el cierre de la Universidad de Santo Tomás, mientras que el Convictorio Carolino siguió en funciones hasta 1767, fecha en que fueron expulsados los jesuitas de los dominios del rey de España, pasando todos sus bienes a la Universidad Real de San Felipe. Esta Universidad contaba con las Facultades de Teología, Filosofía, Derecho, Medicina yMatemáticas. LaFacultaddeMedicina tenía un solo cursodePrima deMedicina que se impartía durante 6 años, los primeros 4 en la Universidad, se basaban en clases teóricas impartidas por el Dr. Domingo Nevin, titulado en Francia, y los últimos 2 años eran de práctica en el Hospital San Juan de Dios. El Dr. Nevin fue el primer protomédico de Chile ya que la dirección de la Cátedra de Prima Medicina involucraba tener a su cargo el Protomedicato, que era un tribunal que tenía jurisdicción sobre todos los asuntos legales médicos, de parteras, boticarios, de los vendedores demedicinas y además tenía funciones inspectivas. Este tribunal existió hasta 1875. Esmuy probable que en el curso Prima deMedicina, donde se leían textos médicos, de filósofos y de otras disciplinas, se haya mencionado alguna enfermedad parasitaria, pero en esa época no existía la parasitología como ciencia. La era microbiológica con Louis Pasteur y Robert Koch se consolidó a mediados del siglo XIX. En Chile en la época Colonial y período Republicano Temprano, época premicrobiológica, no existen datos fidedignos respecto a las enfermedades parasitarias, pero sí existen antecedentes históricos sobre cuadros disentéricos de posible etiología parasitaria. La enseñanza formal demedicina enChile se inició en 1833 con la creación de la primera Escuela de Medicina que funcionó en las dependencias del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=