Historia de la parasitología chilena
188 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 En la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas está el Laboratorio de EcologíaParasitariaacargode laDra. LucilaMoreno. Si bienenalgúnmomento, en dicha facultad estuvo la Dra. Graciela Cabrera, su paso por dicha facultad fue complejo, dado que su inclinación natural era la parasitología médica. Hoy el Laboratorio se enfoca en aspectos ecológicos de los parásitos y de los patógenos transmitidos por éstos, particularmente los ectoparásitos. A continuación, presentaremos una revisión de la historia de las dos áreas centrales en las que se ha desarrollado la parasitología en la Universidad de Concepción, la parasitología médica y la parasitología veterinaria. En esta última están consideradas todas las áreas referentes a parasitismo en animales, incluyendo los animales silvestres. Considerando que el desarrollo del Laboratorio de Ecología Parasitaria se acota a la trayectoria de la Dra. Lucila Moreno, la historia de dicho laboratorio corresponde a la trayectoria de la Dra. Moreno, la que se describirá en su biografía dentro del área de la parasitología veterinaria. La Parasitología Médica en la Universidad de Concepción Los inicios de la Parasitología Médica en la Universidad de Concepción se remontan a 1924 fecha en que se inician las actividades de la Escuela de Medicina, creándose las distintas Cátedras a dictar en los primeros años de carrera. Por ese entonces la ciudaddeConcepción, que contaba conuna población de aproximadamente 50.000 mil habitantes, enfrentaba grandes desafíos en tareas de modernización (alumbrado público, red de transporte urbano, instalaciónde redesdeaguapotable y alcantarillado) y se vivíanproblemáticas de gran desigualdad social. La miseria, marginalidad y condiciones de saneamiento del medio ambiente muy deficitarias, eran una realidad para una gran parte de su población. La Universidad de Concepción nace como iniciativa de un grupo de penquistas laicos, que ven la necesidad de ofrecer una educación superior laica y pluralista, enfocada a aportar soluciones a la región y al país. Así, en 1919 se inician las actividades de la Universidad de Concepción y en 1924 se funda la Escuela de Medicina cuyos académicos a través de sus diferentes cátedras, contribuyeron al desarrollo de la ciudad. En particular la Cátedra de Parasitología, objeto de nuestro relato, impartía docencia a alumnos de Medicina y Odontología. Además, jugó un rol importante aportando conocimientos en el ámbito de la epidemiología de diversas parasitosis que aquejaban a la población, colaborando estrechamente con las organizaciones de salud de la época, lo que permitió el control y erradicación de la ancylostomiasis que afectaba a la población de mineros del carbón y sentó bases para la lucha contra la hidatidosis. En 1953 creó el Policlínico de Enfermedades Parasitarias que aportó en la realización de exámenes de diagnóstico y tratamientos de parasitosis. En las primeras tres décadas, se desempeñaron en la Cátedra de Parasitología las siguientes personas:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=