Historia de la parasitología chilena

187 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 7 Cátedras de Parasitología en Universidades de Provincias 7.1 Universidad de Concepción (1959-2025) Verónica Madrid Valdebenito - Carlos Landaeta Aqueveque La Parasitología en la Universidad de Concepción hoy se encuentra asentada en tres facultades, la Facultad deCiencias Biológicas, la Facultad deCiencias Veterinarias y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. El Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Biológicas se ha enfocado en la parasitología médica (humana) principalmente, aunque también, y esperablemente, ha hecho investigación en parasitología animal con énfasis en zoonosis parasitarias. Es el Laboratorio de Parasitologíamás antiguode laUniversidaddeConcepción, yaquenacepocodespués decreada la Universidad. En la historia de la parasitología médica de la Universidad de Concepción se pueden mencionar a varias personas y varias facultades, ya que la evolución natural de la Universidad la ha desplazado por distintos Departamentos de acuerdo con las necesidades de cada tiempo. Es así como en algún momento, la parasitología médica estuvo físicamente más cerca de las ciencias naturales, y hoy, con el Laboratorio de Parasitología, está inmerso en la microbiología. El Laboratorio deParasitología “Dr. Luis Rubilar” de la Facultad deCiencias Veterinarias, lleva el nombre de su creador y, si bien no siempre ha estado en la Facultad de Ciencias Veterinarias, siempre ha estado adscrito a la carrera de Medicina Veterinaria. La evolución natural más bien ha sido de la carrera, la que inicialmente fue parte de la Facultad de Ciencias Agronómicas, luego de la Facultad de Medicina Veterinaria, y finalmente, la facultad cambia de nombre a FacultaddeCiencias Veterinarias. Durante el períododel Dr. Rubilar, el centro de la investigación fue la parasitología veterinaria con énfasis en ganadería. Tras el fallecimiento del Dr. Rubilar, con la llegada del Dr. Carlos Landaeta, sin abandonar los animales de abasto, el foco de investigación del Laboratorio se amplió a las zoonosis parasitarias y a la ecología de los parásitos. Junto al Laboratorio de Parasitología “Dr. Luis Rubilar”, en la Facultad de Ciencias Veterinarias se crea el Laboratorio de Parásitos y Fauna Silvestre, a cargo del Dr. Daniel González, cuyo principal foco ha sido la pesquisa e identificación de los parásitos de animales silvestres. Hoy el Laboratorio está a cargo del Dr. Sebastián Muñoz, y ha ampliado su enfoque a las enfermedades vectoriales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=