Historia de la parasitología chilena

179 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 6 ha aportado a la parasitología ha sido el Dr. David Oddo, anatomopatólogo, a lo largo de su carrera, quien ha generado numerosas publicaciones en el área de las parasitosis y anatomía patológica 45,46 . Desde laFacultaddeCienciasBiológicasexistenacadémicosqueaportana la parasitología entre ellos el Dr. BrunoTesser quiendesde el año 2013 imparte el curso Microbiología Biomédica (BIO380 E), en dicho curso los alumnos de las carreras de biología y bioquímica estudian protozoos de relevancia en Chile y Latinoamérica, haciendo énfasis en su biología y sus mecanismos de patogenicidad. El curso incluye clases teóricas, análisis de artículos científicos y discusiónde casos clínicos. LaDra. enBiología, CarolinaSerrano, desde el año 2016 realiza el cursoMicrobiología Alimentaria y Ambiental (BIO 245G), que se dicta para la carrera de Agronomía. En este curso se incluye el contenido de “Parásitos que afectan animales de interés agronómico”. En estas clases se pasan principalmente el tema de los nematodos y cestodes que afectan a bovinos y cerdos, incluidos aquellos que son zoonóticos. Se estudian los ciclosbiológicosdecadaunode losparásitosmás emblemáticos, cómo triquinosis y teniasis, además los mecanismos de patogenicidad de cada uno de estos. El año 2019 la UC creó la carrera de Medicina Veterinaria, en ella el Dr. Cristian Álvarez se hace cargo de la Cátedra de Parasitología. El Dr. Álvarez es Médico Veterinario egresado de la Universidad de Chile, realizó sus estudios de doctorado con el Profesor Marshall Lightowlers en la Universidad de Melbourne, Australia, y posteriormente trabajó como investigador en el Centro de Biotecnología Animal de la misma universidad. Entre los años 2017 y 2021 el Dr. Álvarez trabajó en el Instituto de Parasitología de Zúrich, Suiza con el Profesor Peter Deplazes. El Dr. Álvarez cuenta con publicaciones en parasitología en el área de las zoonosis 47,48,49,50 y se integró a la Escuela de Medicina Veterinaria en septiembre del 2021 como profesor asistente a cargo del ramo Enfermedades Parasitarias que se impartió por primera vez en el año 2022 a 68 estudiantes de la primera generación de la carrera durante el V semestre de la malla curricular. El curso está dividido en tres unidades que incluyeron el estudio de protozoos, helmintología y aracno- entomología y sigue las recomendaciones de la Asociación para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP). El enfoque de la enseñanza de la parasitología veterinaria en este curso es interdisciplinario y orientado a la resolución de problemas con sesiones teóricas y prácticas que incluyen observación de preparadosmicroscópicos ymacroscópicos de la colección deparásitos. En laprimera versióndel curso se invitarona los docentesWalter Basso (Vetsuisse, Universidad de Berna, Suiza), Alicia Rojas (Facultad de Microbiología, UniversidaddeCostaRica), Miguel Peña-Espinoza (University of VeterinaryMedicine, Viena, Austria) y Carolina Reyes (LaboratorioReferencia de Entomología, ISP Chile). Además, se creará el optativo de Parasitología Clínica Veterinaria que se iniciará el año 2024. Enelmesdeoctubredel año2022elDr.Álvarezorganizó, con lacolaboración de las académicas de la Facultad de Medicina, Dras. Sandra Cortés y Marisa

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=