Historia de la parasitología chilena
178 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 6 En el contexto de la creación y desarrollo en nuestro país de nuevas especialidades médicas: infectología de adulto y niños, médicos de laboratorio clínico y medicina familiar, se evidencian aportes desde estas nuevas disciplinas a la parasitología. Desde infectología clínica los Dres. Ricardo Rabagliatti (infectólogo de adultos) y Cecilia Perret (infectóloga pediatra), desarrollan el Policlínico del Viajero donde atienden pacientes con enfermedades asociadas a viajes, incorporando a las parasitosis. El Dr. Jaime Labarca, Médico Internista y su equipo han abordado el tema de las personas inmunocomprometidas y las parasitosis. LaDra. KatiaAbarca, pediatra infectóloga y suequipoha realizadoestudios sobre artrópodos (garrapatas, ácaros, pulgas) como potenciales vectores biológicos utilizando métodos moleculares. Entre sus hallazgos se puede mencionar la distribución de Rhipicephalus sanguineus en determinados territorios basado en el genmitocondrial 16S rDNA, demostrando la presencia de dos variantes o genogrupos, la variante tropical (capaz de transmitir Ehrlichiacanis ) enel extremonortey la variante templadaen todas las regiones donde se encuentra esta variante. El equipo ha documentado la presencia de Ehrlichia canis en sangre de caninos con clínica de ehrlichiosis en la ciudad de Arica, y de Anaplasma platys en especímenes de R. sanguineus y en sangre de perros con cuadros de ehrlichiosis de todas las zonas geográficas donde se le ha encontrado. A la fecha, no han confirmado casos de ehrlichiosis o anaplasmosis en humanos en Chile, pero sí la presencia de anticuerpos séricos anti Ehrlichia/Anaplasma sp. principalmente en personas en contacto con animales enfermos o parasitados por garrapatas Amblyomma triste y Amblyomma tigrinum (garrapatas rurales) 39 . Además, han identificado la presenciade Rickettsiaandeanae engarrapatas Amblyommatriste recolectadas de caninos de una zona rural cercana a Arica y en garrapatas A. tigrinum de caninos de distintas zonas rurales de la zona central y centro sur. A la fecha, no han confirmado casos de infecciones por Rickettsia andeanae en animales ni personas, por lo que aún no se ha definido su rol patogénico. Este grupo también ha estudiado ácaros trombicúlidos, identificado varias especies de artrópodos de la familia Leptotrombiculidae que parasitan roedores silvestres, en distintas zonas del sur de Chile, algunas ya descritas en el país y otras por primera vez. En estos ácaros se ha identificado la presencia de Candidatus Orientia chiloensis , agente causal del tifus de los matorrales, enfermedad emergente y endémica en el sur de Chile, con cerca de un centenar de casos confirmados en personas 40,41,42,43 . En pulgas felinas, caninas y de humanos recolectadas de caninos en distintas zonas urbanas y rurales del país, ha encontrado material genético de Rickettsia felis , sin haberse documentado casos en personas ni animales en Chile. El Dr. Enrique Paris, médico pediatra toxicólogo y el Dr. Juan Carlos Ríos Químico Farmacéutico, doctor en Toxicología, creadores del Centro de InformaciónToxicológica y deMedicamentos (CITUC) desarrollaronunsistema de Vigilancia Epidemiológica activa en Loxoscelismo, en el cual se registran las llamadas de población consultante en el tema 44 . Otro especialista que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=