Historia de la parasitología chilena

175 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 6 Se realizan investigaciones y estudios colaborativos en zoonosis parasitarias conel MédicoVeterinario y Epidemiólogodel ServiciodeSaludde laVI Región, Dr. Héctor Muñoz y posteriormente con Dr. Carlos Pavletic de la Oficina de zoonosisdel MinisteriodeSalud,manteniendoconelloscolaboraciónyaportes para capacitación de profesionales del Sistema de Salud. Posteriormente a través de la Sociedad de Infectología se generan investigaciones sobre tenencia responsable demascotas, y estudios colaborativos conmiembros del Comité de Emergentes de la Sociedad de Infectología Dres. Jeanette Dabanch, Leonor Jofré, Katia Abarca y Dr. Javier López. Con este último se trabaja en la generación de un Sistema de Vigilancia epidemiológica de zoonosis en animales menores. Desde laCátedrayel LaboratoriodeParasitologíasegeneran investigacióny desarrollo, así como interacciones conotrosgruposdisciplinares y numerosos ayudantes-alumnos de pre y postgrado. Esto da lugar a presentación en Congresos,ynumerosaspublicaciones,entreellassepuedenmencionaralgunas en el área de enteroparásitos 4,5,6,7,8,9,10,11,12 , de hemohistoparasitosis 13,14,15,16 , de artrópodos 17,18,19,20 y de parasitosis en general 21,22,23,24,25,26 , desarrollo de técnicas diagnósticas 27 . En el contexto extensión y aportes al diseño de Políticas Públicas, existe participación en la elaboración de guías, normas y protocolos, en enfermedaddeChagas 28,29,30,31,32,33,34 , ProtocolodeHidatidosis, Loxoscelismo y otras 35,36,37 . El equipo de parasitología participa en numerosas Jornadas y Encuentros nacionales e internacionales, bajo el alero de la SociedadChilena de Parasitología (SOCHIPA) y la Sociedad de Infectología (SOCHINF), y otras. Asistencia a Congreso FLAP 1995, Santiago, Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=