Historia de la parasitología chilena

172 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 6 En el trascurso de los años se han generado en forma permanentemateriales docentes, apuntes, guías, manuales, microcápsulas educativas y otras estrategiasdeapoyoa lasplataformasdocentes (Sakai,Canvas).Actualmente la Dra.TorresdesempeñasusactividadesdeparasitologíadesdeelDepartamento de Salud Pública, donde realiza actividades académicas también en esa área siendo Directora del Magíster de Epidemiología, docente en el Magíster de Salud Pública, Magíster de Salud Global e-learning, y es profesora invitada al Magíster de Parasitología de la Universidad de Chile. En estos postgrados realiza Docencia de Salud Pública y Parasitología en cursos Epidemiología de Campo, Epidemiología de enfermedades transmisibles y en la dirección de tesis con temas en parasitosis como por ejemplo en las tesis de los alumnos del Magíster de epidemiología, en Epidemiología enfermedad de Chagas, y en Modelos predictivos de dengue. Actualmente ladocenciadeParasitologíaenPregradoseofreceenCapítulos de Cursos Mínimos, en las carreras de Ciencias de la Salud, cursos para Medicina (120 alumnos), Enfermería (120 alumnos), Odontología (60 alumnos) y en unidades temáticas en Cursos Optativos de Formación General (OFG). Estos últimos reciben alumnos de diversas carreras, entre ellos: el Curso de Enfermedades tropicales desatendidas del estudio de campo al microscopio (20 alumnos), el Curso-Taller Hábitat saludable, Vive Salud (30 alumnos) y el Curso Salud y Comunidad (40 alumnos). En el ámbito de investigación y desarrollo en parasitología desde 1992, se desarrollaron investigaciones y desarrollo en conjunto con el equipo de tecnólogos médicos. En 1993 se incorporó al equipo la Bioquímica Rebeca Núñez, profesional con compromiso en el desarrollo e innovación de técnicas quien se capacitó en el área, realizando un Magíster en Parasitología en España, iniciandouna línea de investigaciónenel área de la biologíamolecular en T cruzi . Se genera un grupo colaborativo junto con el Dr. Guillermo González profesor de la Facultad de Química, bajo la asesoría del Dr. Gustavo Centro Médico San Joaquín, Tomás Sánchez, Marilena Canales, Rosa Juan, Técnico en Laboratorio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=