Historia de la parasitología chilena

170 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 6 Dado la disminución de horas de parasitología en los programas curriculares de cursos mínimos, la Dra. Torres crea tres cursos complementarios, el primero en 1994, el curso “Salud y Comunidad” MEB 166, curso Optativo de Formación General (OFG) que utiliza la metodología Aprendizaje y Servicio (A+S) con el que se intentó mantener y estructurar las líneas de desarrollo de las actividades docentes de extensión en parasitología, Concurso Fondo de Desarrollo Docente (Fondedoc). Este curso tiene 5 créditos, lo toman aproximadamente 40 alumnos al año, se ofrece una vez al año desde el año 1994 hasta la fecha. En el desarrollo de este curso, los alumnos aprenden a desarrollar un proyecto social en salud, trabajan en talleres interdisciplinarios y conocen tópicos de interés enmedicina, entre ellos parasitosis. Se fomenta en el desarrollo de talleres el espíritu y valores de los trabajos de extensión (solidaridad, trabajo comunitario, interdisciplina). En segunda instancia crea el curso #Vive Salud Construyendo un Hábitat Saludable” (AQI 001) junto al profesor de la Facultad de arquitecturaMagíster en urbanismoRodrigo Tapia. En este curso también se abordan parasitosis asociadas al hábitat. Este curso recibió premio en el “CongresoXXIVLatinoamericano deParasitología”. Continúan sucesivas reestructuraciones curriculares, destacando que la Escuela de Medicina disminuye de siete a seis años la carrera, reduciendo aún más las horas docentes de parasitología. Por ello, la Dra. Torres crea el tercer curso optativo denominado “Enfermedades tropicales desatendidas, del estudio de campo al microscopio” (MED 801-1), curso semestral optativo de formación general (OFG) de 10 créditos. Este curso utiliza metodología de Flipped Classroom (clase invertida) y lo toman aproximadamente 15-20 alumnos, la mayoría alumnos de medicina, se ofrece desde 2016. Sumado a esto, desde 1992 a la fecha en forma intermitente se han realizado ayudantías para alumnos de Pregrado en Parasitología (investigación y o docencia) y se han apoyado actividades de voluntariado de los alumnos. Durante esta etapa en el laboratorio asistencial se fomentó la necesidad de capacitarse, realizar y desarrollar técnicas diagnósticas (hidatidosis, toxocariasis, toxoplasmosis, y otras), de acuerdo con las necesidades. Se introdujeron técnicas estandarizadas, y equipos de apoyo. El personal se capacitó en forma continua, y se adscribió a sistemas de evaluación de calidad Externa del Colegio de Patólogos Americanos (CAP) y del Programa de Evaluación Externa de Calidad (PEEC) del Instituto de Salud Pública (ISP). En el Laboratorio se mantiene la docencia a alumnos de pre y postgrado, becados, pasantes del Magíster de Microbiología, de las especialidades de Laboratorio Clínico, infectología pediátrica y de adultos, entre otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=