Historia de la parasitología chilena
164 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 6 clínica, y desde su dirección del laboratorio promovió el compromiso hacia un diagnóstico asistencial de calidad y oportuno. El personal del laboratorio se capacitó en forma continua y se desarrollaron en forma secuencial diferentes técnicas de laboratorio. Como tecnólogosmédicos trabajaban la Sra. Marina Galdamez, Marta Zuluaga, y GabrielaMauro, y en el periodo 1988 hasta 2019 los TMMarilena Canales, Juan Carlos Román y Tomás Sánchez. Entre las labores asistenciales del Laboratorio de Parasitología destacaban las secciones de coprología, de exámenes directos e inmunodiagnóstico. Un rol de especial preocupación y cuidado se tenía para con los técnicos de laboratorio Sres. Claudio Romero Gálvez, Paulina Romero Gálvez, Rosa Juan Huidobro, Lucy Huidobro, Ximena Herrera Morales. Como secretaria se encontraba la Sra. Nora Arévalo Núñez. Enel LaboratoriodeParasitología, ademásde lasactividadesasistenciales, se desarrollaban actividades docentes, se recibían alumnos pasantes de las carreras de Tecnología Médica de las universidades de Antofagasta y Talca, médicos de Laboratorio Clínico de la UC, del Hospital Naval, del Laboratorio Clínico del Instituto de Salud Pública. El Dr. Jarpa desarrolló su línea de investigación en el ámbito clínico y de las parasitosis, entre sus principales aportes destaca el desarrollo de investigaciones en el área de coccidios intestinales, y desarrollo del inmunodiagnóstico. En el área de Extensión de Parasitología, se desarrollaron actividades para con la comunidad. Desde 1982 a 1994 se generaron actividades más estructuradas denominadas Planes de Extensión. En esa época el Dr. Jarpa y su equipo motivó a ayudantes-alumnos a estudiar con dedicación a los parásitos, para lo cual se generaban reuniones semanales losmiércoles de 18 a 19:30 hrs., y de ellas surgieron los Trabajos Comunitarios, que incorporaban fases de diagnóstico participativo de Salud Pública en énfasis en identificar determinantes socio ambientales de riesgo y educación a la comunidad. Ese periodo corresponde a una época en que era difícil realizar encuentros comunitarios, y actividades de Salud Pública, y parasitología se convirtió en un espacio para aportar en el Área de la Salud Pública en terreno. Es así como se desarrollaron el Plan de Extensión en Contaminación Fecal (1985-1992) con educadores de comunas afectadas, el Plan en Sarna y Pediculosis (1982- 1986) con educadoras de Párvulo, el Plan en Hidatidosis y el de enfermedad de Chagas, en III y IV Región con actores locales. Otros aspectos de la vida del Dr. Jarpa se describen en el Capítulo 2 de este texto. Al jubilarse el Dr. Jarpa en enero de 1991, el Dr. Enrique Fanta profesor titular depediatría, asume las laboresdedocencia y extensióndeParasitología por un año.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=