Historia de la parasitología chilena

Palabras del editor En Historia de la Parasitología Chilena se describen los aspectos más relevantes del desarrollo de esta disciplina en nuestro medio. Sin lugar a duda, Parasitología como ciencia se inicia con la llegada del Dr. Juan Noé en nuestro país en 1912. Este ilustre investigador italiano fundó los cimientos de la disciplina, que alcanzó su máximo desarrollo bajo la dirección del Dr. Amador Neghme, uno de sus discípulos. La Cátedra de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile bajo la tutoría del Dr. Neghme estuvo constituida por académicos de excelencia que desarrollaron todas las especialidades de la parasitología, algunas de ellas pioneras en América Latina como toxoplasmosis e investigaciones parasitológicas en terreno. Varios de sus miembros fueron premios nacionales de medicina como los Drs. Gabriel Gasic y Gustavo Hoecker, o fundadores o refundadores de disciplinas como los Drs. Tulio Pizzi (Patología General), Moisés Agosín (Bioquímica Parasitaria), Isaías Tagle (Parasitología Veterinaria), OttmarWilhelm (Parasitología en la Universidad de Concepción), Arturo Jarpa (Parasitología Universidad Católica), Roberto Gajardo Tobar (Parasitología Universidad de Valparaíso). Los Drs. Juan Noé, Amador Neghme, Víctor Bertin y Jacobo Faiguenbaum participaron en la campaña antimalárica del norte de nuestro país (1937-1945) que culminó con la erradicación de la malaria en Chile, uno de los primeros países en el mundo en lograrlo. El Boletín de Información Técnica, precursor del Boletín Chileno de Parasitología, se fundó en 1946 como órgano oficial de difusión de la Cátedra de Parasitología. Esta revista de gran difusión se intercambiaba con las mejores publicaciones científicas del mundo. Más adelante, la revista se transformó en Parasitología Al Día y posteriormente Parasitología Latinoamericana, órgano oficial de la Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP), que persiste en la actualidad. La Sociedad Chilena de Parasitología se fundó en 1964 constituida en gran parte por los miembros de la Cátedra de Parasitología. En 1972, cuando la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se divide en cuatro sedes con sus respectivos decanos, la disciplina también se dividió en Sede Norte dirigida por el Dr. Hugo Schenone, Sede Sur dirigida por el Dr. Raúl Donckaster y más adelante por el Dr. Werner Apt, la Sede Oriente dirigida por el Dr. Hernán Reyes y Sede Occidente por el Dr. Antonio Atías. Al reunificarse nuevamente en 1989 la Facultad de Medicina, Parasitología queda dirigida por el Dr. Hugo Schenone y desde el 2000-2002 por el Dr. Omar Barriga. Desde el año 2003 hasta hoy en día la Sede Norte es dirigida por el Dr. Werner Apt y Parasitología Occidente se incorporó al Departamento de Pediatría a cargo del Dr. Renzo Tassara hasta el 2024. Numerosos académicos extranjeros atraídos por el prestigio de la Cátedra de Parasitología realizaron estudios de perfeccionamiento en Chile. Entre ellos podemos mencionar a los Dres. Rodolfo Céspedes, profesor de Patología de la Universidad de Costa Rica y Presidente de la Sociedad de Patología; Félix Náquira profesor de Parasitología y Decano de la Universidad de San Agustín de Arequipa, Perú; César Náquira, profesor de Parasitología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, (UNMSM) y Dr. Abelardo Tejada, Director del Instituto de Medicina Tropical de la UNMSM, entre otros. En la actualidad la disciplina la ejercen y enseñan parasitólogos jóvenes quienes deben mantener a un alto nivel académico y científico a la Parasitología Chilena. Es pertinente indicar que en diferentes capítulos del libro hago referencia a experiencias que compartí con diversos académicos y funcionarios, lo cual está señalado en el texto como “el suscrito” o “el editor”. He tratado de incluir a la mayoría de las personas que han tenido alguna relación con la disciplina, pido disculpas si por error se ha omitido algún nombre. Werner Apt Baruch

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=