Historia de la parasitología chilena

130 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 Tecnólogo Médico, PHDMs Sc, Profesor Asociado. Ingresó a la Parasitología en el año 1980, inicialmente a trabajar parte del tiempo en el Laboratorio de Parasitología del HSJD y la otra parte, en docencia e investigación en la Unidad de Parasitología Occidente. A partir del año 1984 fue constituyente del grupo de investigación liderado por el Dr. Juan Carlos Weitz y donde también participaba el becado Dr. Renzo Tassara. Este grupo desarrolló la línea de investigación sobre criptosporidiosis, que era un tema emergente y novedoso,muy importante enesos años, con relación al SIDA y a los pacientes inmunocomprometidos.Lograronnumerosaspublicacionesyreconocimientos, donde se destacó el premio al mejor trabajo en el “Congreso Chileno de Infectología”. Enel año 1989migró a laUnidaddeParasitologíaNorte a trabajar con el Dr. Hugo Schenone, ya que se le ofreció jornada universitaria completa en ese grupo. Su interés principal era la academia, tanto en la investigación y docencia, por sobre laasistenciade laboratorioenel hospital. Permaneciómás de una década en la Unidad de Parasitología Norte y luego de su disolución, pasó a formar parte del Programa de Parasitología del ICBM, hasta la crisis del año 2000 que terminó con la disolución del Programa. En ese momento permaneció algunos años adicionales trabajando en la SedeNorte y haciendo sudoctorado, para regresar el 2005asuorigenenel CampusOccidente, donde constituyó un nuevo refuerzo del grupo. Hamantenido interesante actividad en investigación, ha ganado proyectos y tiene diversas publicaciones enChile y el extranjero, principalmente en temas de criptosporidiosis y actualmente también en blastocistosis entre otros temas. La calidad de su trabajo lo hizo ascender en su carrera académica a Profesor Asociado. Rubén Mercado Pedraza Alejandro García Carreño Tecnólogo Médico, Ms Sc, Profesor Asistente. El Sr. García llegó a la Unidad Occidenteenel año 1990, ahacer su tesisdepregrado, permaneciendoenesta Unidad luego de haberse recibido. Luego efectuó el Programa deMagíster de la disciplina. Significó un importante refuerzo en la Unidad de Parasitología Occidente, pero especialmente para el Laboratorio. De caráctermuy alegre y amistoso, se incorporó rápidamenteal grupo. Siempre sedestacó suhabilidad docente y gran creatividad. Participó activamente tanto en docencia teórica y práctica, así como siempre tuvo una activa participación en la investigación del grupo. Muy importantes son los aportes de su Tesis de Magíster sobre Chagas congénito, con loqueparaese tiempoeraunamuy innovadora técnica (la PCR). También trabajó implementando y perfeccionando las técnicas de laboratorio de la Unidad. Fue Jefe del Laboratorio de la Unidad por varios años y como ya lo mencionamos en lo correspondiente a la Dra. María Inés Bahamonde, se enamoraron y formaron una linda familia, que para perjuicio del grupoOccidente, decidieron trasladarse a La Serena, perdiendo nosotros a dos docentes extremadamente habilidosos y comprometidos. EnLaSerena persistió ligado a la parasitología y a la docencia enSedesUniversitarias deLa Serena, alcanzandoaltoscargosderesponsabilidadacadémica, especialmente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=