Historia de la parasitología chilena
Prefacio La Universidad de Chile ha sido cuna de la Parasitología a través del trabajo de distinguidos científicos y médicos que han desarrollado la disciplina con el más alto nivel de excelencia. Entre losmás distinguidosmaestros de lamedicina y la ciencia que han influenciado nuestra historia científica, se encuentras destacados parasitólogos. Ellos no solo fueron pioneros en su disciplina sino también en la educación médica y su proyección en la salud pública. Es el caso del Dr. Amador Neghme, discípulo del Dr. Juan Noé, fundador de la Parasitología Científica en Chile quien formó parte del Servicio de Medicina del Hospital Salvador del Dr. Hernán Alessandri. Cada uno de ellos realizó notables aportes a la salud en Chile. En el libro se describe la historia de la Parasitología en Chile desde la época colonial hasta nuestros días. Algunos hitos importantes fueron la erradicación de la malaria en el norte de nuestro país (siendo Chile el tercero en el mundo en lograrlo) y la eliminación de la uncinariasis en las minas de carbón de Lota y Curanilahue en una época preantibiótica. La ex cátedra de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvo enorme influencia en América Latina. Varios de sus académicos, como los Drs. Isaías Tagle, Ottman Wilhelm, Amador Neghme, Gustavo Hoecker, Jorge Artigas y Tulio Pizzi, llegaron a ser decanos. Otros fueron eminentes investigadores en sus respectivos campos: Drs. Gabriel Gasic (Inmunología) y Moisés Agosín (Bioquímica parasitaria). Esta institución fue la Alma Mater de todas las cátedras de parasitología que se iniciaron en nuestro país y de algunas en el extranjero. La Biblioteca Técnica y el Boletín Chileno de Parasitología, que fueron desarrollados por la ex cátedra, fueron reconocidos no solo en Latinoamérica, sino en todo el mundo. La biblioteca contaba, en 1950, con más de 3.500 libros y 500 títulos de revistas. En el texto se describen las diversas unidades de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, así como las cátedras de esa especialidad en la Universidad de Concepción, la Universidad Austral de Valdivia, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de La Frontera de Temuco. Se hace especial mención de la sección de Parasitología del Instituto de Salud Pública de Chile. El concepto de “Una Salud” (One Health) se destaca a lo largo de todo el libro. Este texto, sabiamente editado por el Dr. Werner Louis Apt Baruch, quien tanto ha contribuido al desarrollo de la disciplina, juntoconhonrar lamemoria y laobrade los insignesmaestros fundadores, será, sinduda, extremadamente útil para académicos y estudiantes de diversas universidades del país, especialmente para las nuevas generaciones, como un ejemplo del desarrollo de una disciplina que fue, es y será fundamental para nuestro país. Dra. Rosa Devés Rectora Universidad de Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=