Historia de la parasitología chilena
125 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 Referencia de enfermedad de Chagas en el Hospital San Juan de Dios. En la actualidad, la Dra. Urarte debe ser la profesional que tiene bajo su control, al mayor número de pacientes portadores de enfermedad de Chagas, con evaluaciones periódicas en el país. Aproximadamente 1.000 omás pacientes de Santiago y de sus alrededores, se controlan periódicamente y/o se han tratado con ella. Es invitada habitual para exponer su experiencia sobre enfermedad de Chagas en cursos y reuniones clínicas de diversos centros y hospitales y a lo largo de todo el país. Es miembro del Comité de Expertos de enfermedad de Chagas del MINSAL y del Servicio de Salud Metropolitano Occidente. A partir de julio del 2023, asumió como Jefe de la Unidad docente de Parasitología, por el retiro del Dr. Tassara. María Bahamonde Miranda Profesor Asistente. La Dra. Bahamonde, ex alumna del Campus Occidente, ingresó a la Parasitología enmarzo de 1992, por Beca de Ministerio de Salud. Como antes yamencioné, formó un grupo de amistad estrecha junto a la Dra. Denegri y a la Dra. Urarte. Una especie de “chicas superpoderosas”, donde compartieron y potenciaron su formación, transformando un período altas exigencias académicas, en una actividad muy grata. La Dra. Bahamonde también optó por la Formación clínica en Pediatría, completando en el Hospital Félix Bulnes su formación y en su devolución de Beca en la ciudad de Antofagasta, en el Hospital Regional de la ciudad, para completar el período necesario para acceder a acreditarse como Pediatra, rindiendo para ello, examen en CONACEM. Su orientación asistencial y de investigación, también estuvo marcada por la enfermedad de Chagas, que siempre fue uno de los temas fuertes en Parasitología Occidente. El Policlínico de Parasitología existente en el Hospital San Juan de Dios que funcionaba en forma irregular en el tiempo, de acuerdo con la disponibilidad horaria de los académicos del grupoOccidente, que había sido atendido anteriormente por la Dra. Patricia Muñoz y/o la Dra. Viviana Reyes y/o el Dr. Renzo Tassara, la Dra. Bahamonde asumió esta responsabilidadal términode suprogramade formación. Tomóhoras también del hospital y le dio un carácter de permanente y con clara orientación a enfermedaddeChagas enel adulto, tratando a numerosos pacientes crónicos en el cambio de conceptos que ocurrió en esos años, en el que se estableció que el tratamiento en chagásicos crónicos también tenía gran utilidad. Esta labor sería continuada posteriormente y hasta la fecha, por la Dra. Urarte en el mismo HSJD y por la Dra. Denegri en el HCFB. LaDra. Bahamonde, ademásdel amor por laParasitología, enestadisciplina y grupo, también encontró el amor afectivo, que terminó en matrimonio con el Sr. Alejandro García, Jefe del Laboratorio de Parasitología. Ambos fueron académicos muy activos y creativos en docencia, investigación y asistencia, desde sus diferentes profesiones, pero con el factor común de la Parasitología. Formaron una linda familia y en búsqueda de mejores aires y calidad de vida, decidieron emigrar a ciudad de La Serena, desde donde han continuado con sus aportes a la parasitología, tanto en el ámbito asistencial como en el ámbito académico en sedes universitarias de la localidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=