Historia de la parasitología chilena

121 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 Pediatra yParasitólogo.MsSc yProfesor Asociado. Se inicióen laParasitología como ayudante-alumno de la Dra. Isabel Noemí Hauck a fines del Quinto año de Medicina, en el Campus Oriente de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Chile. A su egreso, ganó una beca docente de formación mixta en Parasitología y Pediatría, en el Campus Occidente, bajo la tutela del Dr. Antonio Atías, que se desarrolló entre los años 1984 y 1987, además de cursar simultáneamente el naciente Magíster en Ciencias Médicas. Durante el período de formación, trabajó inicialmente en enfermedad de Chagas, en trabajos en terreno junto a las Dras. Patricia Muñoz, Viviana Reyes y a la TM. Sra. Myriam Lorca, en el tema de Chagas, en recolección y atención de pacientes en la IV Región, en las comunidades cercanas a la ciudad de Salamanca, en los poblados de Cuncumén y Chillepín. También trabajó en terreno en esasmismas comunidades, con los TMSr. Rubén Mercado y Srta. MarilenaCanales, controlandoniños y recolectandomuestrasde lacomunidad, para estudios serológicos de Prevalencia de Chagas, así como de detección precoz de esta enfermedad en la edad pediátrica. Luego, conformó un muy productivo grupo de trabajo junto al Dr. Juan Carlos Weitz, que recién había terminado su formación, y era el motor del equipo, un verdadero mentor en investigación clínica. También formó parte de este este grupo el TM Sr. Rubén Mercado. Entre los tres implementaron en ese tiempo el diagnóstico de la criptosporidiosis, comunicando los primeros casos en Chile, tanto en casos aislados, estudios sistemáticos y brotes epidémicos, lo que los llevó a ganar el premio al mejor trabajo en el “Congreso de Infectología”. En el área clínica, durante su formación como pediatra, inicialmente se inclinó por la infectología dado que trabajaba especialmente en infecciones parasitarias relacionadas al SIDA, como eran la criptosporidiosis y la pneumocystosis, diagnóstico que había implementado en el laboratorio. Participó junto a la Dra. Elba Wu en el diagnóstico y manejo de los primeros casos de SIDA pediátrico y junto a la Dra. Wu, fue miembro fundador de la Rama de SIDA Pediátrico de la Sociedad Chilena de Pediatría. Con los años y la partida de variosmiembros del grupo, además deque simultáneamente se fuerondando diversas reestructuraciones en la Facultad de Medicina, debió ir asumiendo cada vez más una mayor carga docente, lo que lo obligó a ir abandonando progresivamente la investigación clínica. A partir del año 2000, debió asumir la Jefatura de la Unidad Docente de Parasitología, formada a partir de la disolución del Programa de Parasitología del ICBM. EstaUnidadDocente, debía encargarsededirigir y/ocoordinar laDocencia de Pregrado de la Facultad para las seis carreras donde se impartían cursos de Parasitología (Medicina, Obstetricia, Enfermería, Tecnología Médica, Nutrición y Kinesioterapia). En el año 2004 en una nueva reestructuración de la Facultad de Medicina, el Claustro Académico del Campus Occidente, lo propuso para ocupar el cargo de Director Académico del Campus y del Hospital San Juan de Dios, en lo referente a la Universidad de Chile. Ocupó este cargo durante 8 años, entre el 2004 hasta renunciar en el año 2012. Durante ese período logró diversos objetivos para fortalecer el hasta ese Renzo Tassara Oliveri

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=