Historia de la parasitología chilena
119 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 Gastroenterólogo y Parasitólogo. Prof. Asistente. El Dr. Weitz se inició en la Parasitología como ayudante-alumno de la Unidad de Parasitología del Dr. Hernán Reyes, en lo que en ese tiempo era la División Oriente (Hospital del Salvador). Al recibirse de médico en una época de muchas restricciones de recursos en el país ymuy pocas ofertas de desarrollo de especialidades (fines de 1980), se ganó una de lasmuy pocas becas universitarias-docentes que se otorgaban en esos tiempos. Esta beca, lepermitió formarse enParasitología y enGastroenterología, en laUnidaddeParasitologíaOccidentede laUniversidad deChileyenelDepartamentodeMedicina Interna ServiciodeGastroenterología del Hospital San Juan de Dios. Estamodalidad de formación de becasmixtas permitió formar muchos docentes con experticia en áreas básicas y clínicas, lo que enriquecía especialmente la docencia básica, que era entregada con una orientación clínica, pero también la docencia clínica, en la que se hacía énfasis en fundamentos básicos. Lamentablemente esta modalidad de formación de docentes se interrumpió a mediados de la década de 1980. El Dr. Weitz efectuó su formación entre los años 1981 y 1983, demostrando desde su ingreso, sus grandes habilidades académicas en docencia y en investigación clínica. Inicialmente trabajó en toxoplasmosis, pero luego fue el promotor de diversos y novedosos estudios en un tema emergente como era la criptosporidiosis, que se estaba empezando a describir en relación con la epidemia de SIDA que era otro tema emergente en esos años. Conformó y lideró un equipo de trabajo y de investigación muy productivo, junto al que era becado en ese momento, el Dr. Renzo Tassara y al TM Sr. Rubén Mercado. Fue un período particularmente prolífico en presentaciones en diversos congresos, publicaciones en revistas nacionales y extranjeras, así como también ha sido un invitado frecuente a cursos y congresos de la especialidad y con su autoría en numerosos capítulos de libros, por su gran habilidad docente. Algunos años más tarde (1987) se le ofreció la Jefatura del Laboratorio de Referencia Nacional de Parasitología en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). Desde ahí desarrolló una tremenda labor en el beneficio de la Parasitología del país. Implementó diversas técnicas de diagnóstico tantoparaenteroparasitosis, comoparahistoparasitosis, técnicas especialmentevaliosascon relacióna laemergenciamundial de lapandemiade SIDA. Desarrollódiversos cursos dedifusión y deactualizacióndel diagnóstico parasitológico de calidad y confiabilidad, orientados a todos los laboratorios del país donde se hiciera diagnóstico parasitológico. A su retiro, varios años más tarde, dejóunLaboratoriodeReferenciaParasitológicamuy desarrollado y fortalecido con relación a cuando asumió esa labor. Luego de su renuncia al ISP, dedicó su tiempo y actividad profesional a la gastroenterología. Además de su actividad privada, trabajó comprometidamente en la Sociedad de Gastroenterología deChile, donde llegó a ser suPresidente. Desde ahí, trabajó en la organización de diversos cursos y congresos de la especialidad, así como en la edición de manuales de gran utilidad clínica. Siempre con un carácter alegre, muy querido por todos los que han trabajado con él en las diferentes instancias académicas y profesionales, se caracteriza por ser una persona demuchas iniciativas, con un gran sentido del humor y unmotor de importantes realizaciones. Juan Carlos Weitz Vattuone
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=