Historia de la parasitología chilena
117 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 Su producción académica fue muy vasta en publicaciones y en capítulos de libro, entre las que hay que destacar más de 200 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, además de sus tres libros: “ParasitologíaClínica” endosoportunidadesy luego “ParasitologíaMédica“, todosconvariasediciones. Estos textos son probablemente parte de sus contribucionesmás relevantes y fueron seleccionados como texto guía por la OPS, para la enseñanza de la Parasitología en Latinoamérica y distribuido ampliamente por esta entidad en los países de la región. Sus áreas de investigación y desarrollo fueron la enfermedad de Chagas, la Toxoplasmosis, las enteroparasitosis y algunas parasitosis tisulares. Con relación a la reestructuración de la Facultad de Medicina, conel nacimientodel ICBM, el Dr. Atías prefirióacogerse a jubilación en 1998. Más detalles del Dr. Atías son descritos en el Capítulo 2. Erick Menard Atías (1941-2017) Pediatrayparasitólogo. Acompañóyapoyóal Dr. AntonioAtíasenel nacimiento de estaUnidad académica. Lounía un importante lazo familiar con el Dr. Atías, puesto que era su sobrino y muy probablemente ese nexo fue un elemento importante en su opción por este centro. Su interés mayor era su desarrollo en el área clínica como pediatra, por lo que permaneció solo pocos años, apoyando fundamentalmente en la docencia de la disciplina.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=