Historia de la parasitología chilena
110 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 de las veces solo conseguía rompernos la cabeza porque armar el puzle era un imposible y más aún si las notas iban escritas en inglés o en alemán. Afinalesde los80yprincipiosde los90, laenfermedaddeChagasconstituía un importante problema de salud pública en el norte del país, en especial en lo relativo a las secuelas de la enfermedad evidenciadas en la etapa crónica con la cardiopatía y el megacolon chagásicos. El Dr. Apt consiguió laaprobacióndevariosproyectossucesivosdestinados a implementar nuevas tecnologías para el diagnóstico de esta enfermedad que permitieran la pesquisa en cohortes poblacionales y que, además, le permitiera verificar si las drogas disponibles para su tratamiento eran efectivas en evitar o retrasar la aparición del denominado Chagas crónico y sus horribles secuelas. Con este propósito y con la colaboración de dos científicos británicos, los doctoresMichael Miles y John Schofield, consiguió montar un laboratorio de tecnologías de punta que permitieron el screening poblacional. Ese laboratorio estaba liderado por las Dras. Ximena Aguilera Martin e Inés Zulantay. Otra de las grandes virtudes del Dr. Apt y su notable capacidad para abordar y resolver problemas, dice relación con su visión de ir más allá de la medicina clínica y aunar esfuerzos junto a otros profesionales de las ciencias básicas, llegando incluso a las autoridades políticas y el esfuerzo consiguió sus frutos pues, desde el año 2000 el país está certificado por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) como libre de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas. Hoy la transmisión vectorial está interrumpida como también la transmisiónpor sangreyotrosproductos, la vía transfusional, gracias al tamizaje de la sangre de los donantes en todo Chile. El desafío hoy se concentra en eliminar la última vía de transmisión que es la vertical, de madre a hijo, y por ello se está testeando tempranamente a las embarazadas a fin de conseguir un diagnóstico oportuno que posibilite el tratamiento temprano y la cura definitiva. En 1990 terminémi formaciónenParasitología con la rendicióndel examen final y mi posterior ejercicio profesional en la, para ese entonces, División de Ciencias Médicas Oriente, ex Sede Oriente. Allí me desempeñé en labores académicas en lo relativo a los estudiantes de medicina y de enfermería, curso que coordiné. En lopersonal, sintiendo una profunda admiración y agradecimientopor el trabajo de los connotados parasitólogos que contribuyeron enmi formación profesional, otros interesesme fueron alejando paulatinamente del ejercicio de la parasitología y acercando a materias ligadas a la administración de salud y a la salud pública, hasta que a finales de los 90 abandoné el cargo universitario y me aboqué a las nuevas materias.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=