Historia de la parasitología chilena

102 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 impulsora del perfeccionamiento de la Dra. Isabel Noemí como el Magíster en Nutrición del INTA y el de Ciencias Médicas de la Universidad de Chile, posteriormente el Doctorado en Inmunología parasitaria enMadrid, España. Con las técnicasaprendidasenEuropasepudo instalarmedianteproyectos FONDECYT, cultivos axénicos de G. lamblia , T. cruzi , serología de múltiples parasitosis las que se aplicaban sin límites en nuestros campos clínicos procurando el mayor éxito para la salud de nuestros pequeños pacientes. Importantesaportesde laDra.Noemí deestaépocasoneosinofiliasyparásitos en pediatría y toxocarosis. En el año 1976 se incorporó a la Unidad el Dr. Ciro Calderón Moncayo, quien estaba además haciendo la especialidad de Gastroenterología en medicina interna. Uno de losmás valiosos aportes que dejó es la prevalencia de D. folliculorum y D. brevis en cadáveres de personas mayores de 65 años estudiadas en Anatomía Patológica del Hospital Salvador. Una vez hecha la especialidad, por razones económicas, se marchó con su familia a trabajar a Temuco. Una visiónalegre laotorgaron los ayudantes alumnoDres. PatriciaGlasser y Óscar Abeliuk, pero la primera asumió una vez recibida en el INTA y el segundo se estableció en USA. Se agregó a ellos el Dr. Renzo Tassara O., quien una vez recibido optó y ganó la becamixta Parasitología Pediatría, siguiendo con la disciplina en el Área Occidente hasta el año 2024. Dentro de los académicos formados también en esta Unidad destacan la Dra. Silvana Corona, quien hizo su beca en Parasitología-Medicina Interna y que finalmente se dedicó a la Salud Pública con gran brillo, agudeza e inteligencia y la Dra. Ximena Aguilera Martin, quien una vez terminada su formación se encuentra ejerciendo la medicina en provincia. En el año 1980 llegó trasladado del campus Norte el Dr. Alfonso Contreras, Médico Veterinario, quien se sumó a la docencia de pregrado. En esamisma época llegó la señorita Milenka Picunis, una bellísima secretaria. En el año 1990 llegó el último becado del Servicio de Salud, el Dr. Alejandro Viovy Alarcón, becado de retorno, luego de una etapa en provincia. Cumplió muy satisfactoriamente su etapa de beca mixta de Parasitología y Pediatría. Terminada su beca continuó ejerciendo la disciplina con brillo hasta la actualidad. Finalmente ocurrió el final del Departamento de Salud Pública Oriente y la venta de la casa que albergaban el decanato y las diferentes entidades administrativas, terminándose una unidad que se había levantado con gran esfuerzo, trabajo y creatividad del Prof. Hernán Reyes Morales. A los parasitólogos pediatras senos trasladó al DepartamentodePediatría Oriente, Hospital LuisCalvoMackenna, dondedespuésdeun tiempo, jubilamos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=