Historia de la parasitología chilena
101 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 y anécdotas que cada cual tenía a diario, evadiendo la situación por la que atravesaba el país. El 11 de septiembre de 1973 viaja desde Antofagasta de acuerdo con lo convenido conel Dr. Reyes unTMrecién recibido, el jovenVíctorMuñoz Flores. Así sin saber lo que pasaba en el país y pensando que terrible estaban las cosas en Santiago, llegó al terminal de buses. Al enterarse de lo que estaba sucediendo, llamó al Dr. Reyes, quien debió hacerse cargo del recién llegado. Recuperada laactividaddel paíssepudoconocer al recién llegado, inquieto, activo, colaborador, estudioso y dedicado. Fue un gran colaborador en la investigación con su enorme aporte al estudio del polvo de habitación y la demostración del hallazgo del ácaro D. pteronyssinus vinculado como gatillante del asma bronquial, no sólo en nuestromedio sino a nivel mundial. Luego terminadas las etapas de la investigación continuó con el estudio de amebas de vida libre en aguas estancadas, lagunas e incluso piscinas de uso público cloradas en las que pudo encontrar Acanthamoeba spp , Naegleria spp entre otras. Su aporte docente y la aplicación de nuevas tecnologías de la información a ésta se permitió dar un gran paso a la modernidad. Junto con la llegada de Don Víctor Muñoz Flores llegó la secretaria procedente del área Norte la Sra. Rosita Oyarzún, una gran secretaria, aunque de talla bajita. Compensaba esta situación con una enorme personalidad. En el año 1974, mostró interés en las actividades de Parasitología un excelente becado de Microbiología, que finalmente terminó integrándose a nuestra Unidad. Se trató del Dr. Pedro Herskovic, cuyo aporte no sólo fue a la Parasitología sino también a la docencia de la Facultad de Medicina del país. Aestas alturas ladocencia seestaba impartiendo tantoanivel depregrado como de postgrado. En estas condiciones los contacta la mejor alumna de Pregrado del Campus Oriente la Dra. Beatriz Gottlieb Banner, quien trajo la beca de honor de la Universidad de Chile a la Unidad e inmediatamente se agregó a los estudios de Jardines Infantiles y Salas Cunas que estaba haciendo la Dra. Noemí y que en conjunto lograron sacar adelante. Luchando encarecidamente contra las patologías oncológicas que duramenteafligióavariosdesus seresqueridos, inicióestudiosdeprevalencia de parásitos en pacientes pediátricos inmunosuprimidos y su profilaxis. La Dra. Gottlieb lo dio todo por sus compañeros pacientes, fue unamujer luchadora y brillante. Viendo la emergencia de la obesidad como problema de Salud Pública en nuestro medio, cosa que me hizo ver, inició su atención en este rumbo y lo sumó a la dedicación a la docencia de pre y postgrado, lo que, sumado a su gran calidad docente, la dejó experta en estos temas. Con dolor luchó contra la amenaza del cáncer de sus seres queridos, pero finalmente, ella también fue víctima de este flagelo (31 de octubre del 2015). Afectuosa y generosa con todos sus cercanos no escatimó esfuerzos por todos y cada uno de sus hijos dejándolos preparados para una vida feliz y obteniendo de ellos personas honestas, inteligentes y muy preparados. Generosa, inteligente, de excelentes relaciones humanas, fue una gran
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=