Historia de la parasitología chilena

100 Revista Parasitología Latinoamericana - Historia de la Parasitología Chilena Capítulo 4 FuemiembrodelComitédeRedaccióndelBoletínChilenodeParasitologíaentre 1964-1973, deParasitologíaal Día, 1974-1986ydeParasitologíaLatinoamericana 2002-2006. Perteneció a la Sociedad Chilena de Parasitología desde su fundación en 1964 y fue su Presidente en 1968 y 1996. El Dr. Reyes contribuyó a la formación de los siguientes médicos: Drs. Ricardo Szekely Bleiweis, Óscar Abeliuk Scharager, Ciro Calderón Moncayo, Pedro Herskovic Lax, Isabel Noemí Hauck, Beatriz Gottlieb Banner, Ximena AguileraMartin y Renzo Tassara Oliveri. Además, participó en la formación de los tecnólogos médicos como Berbeli Astorga Leiva, Hernán Sagua Franco y Víctor Muñoz Flores y de la Químico Farmacéutico Clara Retamal Gil. La mayoría de estos profesionales siguieron en la disciplina de la Parasitología. Otros aspectos de la vida del Dr. Hernán Reyes han sido descritos por la Dras. Isabel Noemí y Silvana Corona dentro de este mismo capítulo. Isabel Noemí Hauck Reciénegresadade laPontificiaUniversidadCatólicadeChile (PUC) yganadora por concurso de antecedentes de una beca de Salud Pública-Pediatría PUC y paralelamente otra de pediatría parasitología. Con el objeto de escoger se dirige al Campus Oriente que se ubicaba en Condell 303, donde fue recibida por la secretaría del Decano Sra. Isabel Margarita Benítez y la entrevistó un gran caballero, delgadomuy amable quien resultó ser el Dr. Alejandro Goic G. (Decano), quien luego de las preguntas de rigor la acompañó al lugar donde se desempeñaría. Allí le presentó a la Dra. Gabriela Venturini, Directora del Departamento de Salud Pública, quien dirigía dicha Unidad y otras unidades que lo constituían (Microbiología y Parasitología). Le presentaron a la Jefa de Microbiología la Dra. Beatriz Lynch y al flamante Jefe de la Unidad de Parasitología Dr. Hernán Reyes Morales, quien estaba trasladando todos los implementos para hacer la docencia localmente, en los auditorios del edificio Yarur de la calle Condell. Se apreciaba una persona amable, amena y muy dispuesta a la docencia. Al inquirir acerca del programa de su beca y sus actividades futuras se le indicó que el mismo día debía hacer una clase a las 16:00 hrs. (siendo en ese momento las 12 hrs.). En realidad, no alcanzó a alarmarse, ni menos pensar en la otra beca PUC al ver como estaba de exigido el Prof. Hernán Reyes. En esos momentos su gran apoyo era el auxiliar técnico don Roberto Hernández, un jovenque luegodefinalizar la enseñanzamedia entró a trabajar y capacitarse en la Universidad de Chile, siendo una persona de gran temple y muy trabajador. La parte del laboratorio clínico se hacía en Microbiología del Hospital Salvador, en donde el Prof. Reyes personalmente supervisaba los exámenes leídos por la microscopista que disponía el hospital, donde también la Dra. Beatriz Lynch supervigilaba la labor microbiológica y la Dra. Lucía Salamanca los aspectos micológicos. Ya por junio o julio de 1973 el país estaba muy convulsionado, pero todos se reunían en la oficina del Dr. Hernán Reyes a las 11:00 A.M a tomarse un café y a comentar las noticias

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=