Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
101 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos ruptura absoluta del binomio paradigmático de los medios tradicionales. Ante el escenario ficticio de tener que grabar una celebración pública en el ámbito de referencia de cada canal, se observan cuatro ejes temáticos: culturales (carnavales o fiestas propias de la localidad); políticas (conmemoración de casos emblemáticos sobre vulne- raciones de los derechos humanos próximas a la co- munidad); religiosas (cristianas o indígenas celebradas por la comunidad), y cívicas (aniversarios comunales). El tono de estas instancias suelen ser una mezcla entre ellas y es muy común, por ejemplo, que la presencia de actividades culturales permee los espacios esencialmente políticos, religiosos o cívicos. Tanto el alcance como la calidad de la cobertura en este tipo de eventos depende de la cantidad de trabajadores, colaboradores o volun- tarios que participan, así también por la disponibilidad de recursos económicos y el equipo técnico. Este punto permite apreciar variaciones significativas en las formas de transmitir estas actividades a partir de la capacidad técnica y humana que presenta cada proyecto televisivo. Con respecto a las necesidades formativas hay una importante disposición a aprender. Los entrevistados mencionaron su necesidad por aprender en todo lo que les contribuya a mejorar la calidad de sus canales. Observan la formación como un beneficio individual y colectivo que les permitirá adquirir herramientas para mejorar la narrativa de su canal. Las demandas forma- tivas pueden observarse en cuatro dimensiones: teoría y técnica audiovisual; edición audiovisual; comunicación participativa, y plataformas digitales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=