Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
10 Natalia Vinelli publicaciones y recomendaciones de políticas públicas, trabajadas de forma colaborativa con sus destinatarios. La imagen de un “libro blanco” —como se señala en la introducción—, remite a la idea de texto fundacional, a la decisión de brindar una orientación conceptual que sintetice recorridos, pero sin perder de vista los aborda- jes previos, que reconocen el rol de los canales como dinamizadores en sus comunidades. En este sentido, el análisis se inscribe en una “historia larga” del audiovisual comunitario, deudor de una tradición que encuentra en la lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet los primeros antecedentes de las televisoras chilenas actuales. Luego de trazar una genealogía histórica del sec- tor desde la dictadura hasta el presente, Sáez y Avilés sistematizan en los capítulos siguientes los principales resultados de sus investigaciones, realizadas desde la perspectiva de la Investigación Acción Participativa. Esto no implica solamente una decisión metodológica, sino sobre todo una posición de escucha, colaboración y producción del conocimiento junto con los protago- nistas de las experiencias analizadas. Esa relación de ida y vuelta entre la práctica y la teoría, entre la acción y la reflexión es constitutiva de la comunicación alternativa, y en este trabajo en particular aflora como una hoja de ruta colectiva que no escapa al análisis de las limitaciones propias y ajenas que las emisoras deben enfrentar. El Libro blanco recoge la pregunta por la especifici- dad del lenguaje audiovisual comunitario, aquello que le es característico y que lo hace diferente del lenguaje de la televisión tradicional, pública o privada. A partir de entrevistas y mesas de trabajo, el texto recupera y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=