Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
85 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos “Durante los aniversarios, fiestas o eventos siempre hay distintas actividades, a partir de estas le transmito a los compañeros que se van integrando al canal que tenemos que entregar el micrófono y la pantalla a la comunidad para que nos cuente qué le parecen estas instancias. Así entendí este proyecto de televisión comunitaria”. (Entre- vistada ii, región del Libertador Bernardo O’Higgins). “Por ejemplo, la cobertura del aniversario de la población comprendería una serie de entrevistas a los residentes más antiguos de la población que participen del evento y preguntar cómo era la población cuando se creó, dado que fue a partir de la toma de terrenos. Conversar con ellos sobre esos inicios, después hacer un documental o reportaje de algunos personajes destacados del barrio, quienes mediante su oficio, arte o una actividad en espe- cífica, hayan salido de la población y se convirtieron en figuras destacadas de alcance nacional o internacional”. (Entrevistado ii, región de La Araucanía i). “A veces nos ponemos en campaña para contactarnos con un artista, por ejemplo, la Rancherita que hace las rancheras que les gusta a los vecinos, además, venían unos chicos que tocan cumbia, sus propias canciones, lo cual atraía bastante a un sector poco participativo y apático”. (Entrevistado ii, región de La Araucanía i). Tanto el alcance como la calidad de la cobertura en este tipo de eventos se condicionan por la cantidad de trabajadores, colaboradores o voluntarios que participan, así también por la disponibilidad de recursos económicos y el equipo técnico. Este punto permite apreciar varia- ciones significativas en las formas de transmitir estas actividades a partir de la capacidad técnica y humana que presenta cada proyecto televisivo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=