Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

81 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos cobertura y por qué? ”. Las respuestas ante esta consulta son bastantes diversas, pero se centraron en cuatro ejes temáticos: cultura (carnavales o fiestas propias de la lo- calidad); política (conmemoración de casos emblemáticos sobre vulneraciones de los derechos humanos próximas a la comunidad); religiosidad (ceremonias cristianas o indígenas celebradas por la comunidad), y civilidad (aniversarios comunales). El tono de estas instancias suelen ser una mezcla entre ellas y es muy común que la presencia de actividades culturales permee los espacios esencialmente políticos, religiosos o cívicos. “Nosotros estamos situados en una provincia de carac- terísticas rurales y de mucha tradición campesina, por lo tanto, nuestra estética se relaciona con el patrimonio visual del sector, tiene mucha vegetación y lo cruzan los ríos Mapocho y Maipo. Hay una serie de elementos estéticos que refuerza el patrimonio clásico y generan un rescate de la memoria histórica que considera los aspectos identitarios de la zona. Generalmente, todo lo que hacemos en el canal tiene esa relación estética que se encuentra arraigada a la cultura y a la tradición de la provincia”. (Entrevistado i, región Metropolitana iii). “Para grabar durante la Fiesta Patronal de Putre tenemos que tener la autorización del jefe de la fiesta. No importa el alcalde, el cura o el presidente de la junta de vecinos, lo que importa es el alférez. No se graba sin el permiso de él y, de hecho, una vez nos lo negaron […] Sin em- bargo, nos acomodamos al espacio y, con el tiempo, el cura nos mencionaba incluso dentro de la iglesia: ‘Su canal siempre está presente’. Nos integraban en el rito mismo. En estas actividades llegaba gente de Arica, extranjeros o antropólogos, pero no los dejaban pasar. Con nosotros había otro trato debido a que estábamos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=