Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
79 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos tratamos de interiorizar a la gente que está detrás de la pantalla, a la comunidad y, en este caso, en las instan- cias que realiza el campamento. El protagonismo desde abajo y para los demás”. (Entrevistado iv, región de La Araucanía i). Desde la percepción de la comunicación participativa, no se observa una ruptura absoluta del binomio emisor-re- ceptor, comprendida como la capacidad que tienen los integrantes de una comunidad para ser los gestores de sus propios mensajes y participar activamente en el proceso comunicacional (lo que previamente llamábamos romper las jerarquías de acceso). Lo usual es que son miembros específicos de la comunidad que invitan a participar a sus vecinos y vecinas en los proyectos televisivos, pero el nivel de participación (sea pasiva o activa) que presenten las comunidades varía según la realidad de cada canal. No obstante, la disolución de este binomio está más presente en canales comunitarios más antiguos, siendo los proyectos de televisión más jóvenes quienes expresan de forma más aguda la dificultad de incorporar a sus respectivas comunidades en todas las fases del proceso comunicativo. Este hallazgo permite afirmar que la per- manencia en el tiempo de los medios comunitarios en sus respectivas localidades se posiciona como un factor relevante para el desarrollo de prácticas participativas que permitan a sus comunidades de referencia pensarse, crearse y autorrepresentarse en la tv . Otro punto interesante que menciona una de las entrevistadas es la retroalimentación que reciben por parte de sus audiencias en las redes sociales, lo cual, reafirma o guía los lineamientos de la emisora.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=