Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

78 Chiara Sáez y Jorge Avilés “Si armamos un programa, pueden aparecer los chicos de la biblioteca popular o la tía que cuida la junta de vecinos. Sea una completada, una peña o una tocata los vecinos sienten que pueden tocar la puerta del canal como si fuera su casa y encontrar un espacio que les permita hacer sus propios mensajes”. (Entrevistado i, región Metropolitana v). “En teoría todos los programas que nosotros hacemos parten desde la comunidad. Si hay un programa que tiene una línea editorial más informativa, se busca que sea la gente la que cuente la información, de esa manera se integra a la comunidad en la imagen, lo que estamos viendo, lo que está pasando en la comunidad […] Siento que hay una correlación de integración con la comunidad a través de los contenidos, es decir, tratamos de reflejar lo que está pasando en la comunidad y creo que en 20 años más cuando estemos viejos y si el canal de YouTube no se muere, alguien va a ver su contenido y entenderá un poco como funcionaba la comunidad. Esto va a ser como un patrimonio documental”. (Entrevistado i, región del Libertador Bernardo O’Higgins). “La comunidad se integra por medio de los archivos, por ejemplo, en el programa ‘Vistazo’ los integramos, así también en su inicio y cierre. Hacemos un extracto de un programa documental o una nota informativa en donde se muestra a la gente, las lagunas, las ferias y a sus presentadores”. (Entrevistado i, región del Biobío). “Como yo lo puedo evidenciar es a través del protago- nismo de quien está delante de la cámara, que siempre tiene que ser alguien representativo de la actividad o el momento. Por ejemplo, para el Día de los Niños, en el Campamentos Los Pinos, el protagonista era un niño que se disfrazó de pirata, se presentó y abrió la escena diciendo: ‘Hola, soy Garci el pirata’, después grabamos a los niños bailando y en sus actividades. Así nosotros

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=