Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

77 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos ejemplo de nuestra línea editorial y si vamos a grabar eventos anticapitalistas, que respeta los derechos huma- nos, la memoria popular y a los que luchan, tiene que ser acorde con esta línea […] Si hay una manifestación de una agrupación de derechos humanos que sufrió durante la dictadura, obvio que vamos a estar ahí grabando, pero no por una agrupación que esté luchando por los viejitos que están presos en Punta Peuco. Entonces, la línea editorial marca y va con una estética que nos represente y nadie se va a salir”. (Entrevistado ii, región Metropolitana i). Es posible que la dificultad de sentarse a pensar y escribir unas orientaciones comunes tiene que ver con un cierto sentido de emergencia: de cubrir lo que ocurre en el momento, ya sea una denuncia o una celebración. Sin embargo, persiste una falta de vinculación con la estética audiovisual; se da por supuesta una forma de tratar los temas y esto no se ve como una debilidad que podría estar dificultando el acercamiento de la propia comunidad a ser parte más activa en el trabajo del canal ya no solo como “voz”, sino también como parte de la organización y su toma de decisiones “Lo que más hemos resaltado con el pasar de los años es la denuncia. En los nueve años que llevamos. Acusando lo que es el pésimo servicio público, la mala gestión administrativa de la misma municipalidad y las proble- máticas sociales de los vecinos. Si podemos sentarnos con un vecino y compartir una taza de té en la calle, lo vamos a hacer. O sea, lo que nos caracteriza en este caso, de lo que tú me estás preguntando, es la denuncia y estar en la calle con los vecinos”. (Entrevistado i, región Metropolitana ii).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=