Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

76 Chiara Sáez y Jorge Avilés “Nosotros hemos estado trabajando desde el inicio, durante un largo tiempo, en lo que es la conformación del canal como colectivo y equipo. Hemos estado vien- do el tema administrativo, la señal, la implementación de infraestructura, entre otros. Paralelamente, hemos ido generando productos audiovisuales a la par con los procesos de conformación técnica y colectiva. Entonces, lo estético, lo visual, no ha sido prioridad a excepción de cosas puntuales como la imagen corporativa: el logo del canal, las referencias, los créditos al final de la producción, quienes participaron en cámara o de quienes participaron en la narración, el texto, etcétera”. (Entrevistado i, región de La Araucanía i). Pese a que se detecta una preocupación o ímpetu por el tema, en las respuestas persiste una falta de vin- culación entre orientaciones programáticas y estética audiovisual. Con respecto a de qué manera se integra la comunidad de referencia en las imágenes o contenidos que emite el canal a través de su programación, los entre- vistados señalan que integran a su comunidad mediante el protagonismo que tienen las y los pobladores frente a la cámara, la visibilización de sus relatos, demandas o problemáticas sociales y la cobertura de los hitos cultu- rales significativos para su localidad. “La gente de la comunidad son los protagonistas máximos. Teníamos una antena que emitía a casi todo el pueblo, ellos (los pobladores) revisaban el canal y se veían por ahí. Siempre hubo una crítica positiva de todas maneras, esa fue la relación”. (Entrevistado i, región de Arica y Parinacota). “Nuestra línea editorial es muy clara, en el sentido que es un canal antifascista contra la dictadura. Esto es un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=