Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

75 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos beríamos armar un noticiero desde el punto de vista de armar un set, un estudio, de cómo tenerlo, pero llevar eso a algo más formal no lo hemos trabajado todavía”. (Entrevistado i, región de la Araucanía i). “Nosotros lo tenemos escrito en nuestra línea editorial y también lo tenemos en un video. Por ejemplo, cuando iniciamos transmisiones nosotros nos definimos como un canal de televisión mapuche que nace para revitalizar la lengua y contextualizar sus problemáticas, a modo de explicación de sus objetivos. Esto está en un video y en un resumen que se puede ver al inicio y el cierre de las transmisiones”. (Entrevistado i, región de La Araucanía ii). Las respuestas permiten afirmar que la ausencia o inexistencia de este tipo de documentos se explica por las dificultades que presentan las emisoras en su proceso de conformación y desarrollo. Lo usual es que las experiencias de televisión comunitaria prioricen la elaboración de contenidos y su posicionamiento dentro de sus respectivas comunidades de referencia, dejando en un segundo plano la elaboración de este tipo de documentos, que plasman un momento reflexivo en tanto proyectos de comunicación alternativa, aunque no es posible determinar hasta qué punto es una falta de tiempo o es una falta de interés en generar ese espacio más reflexivo sobre el propio quehacer. “Ese es el trabajo que estamos haciendo ahora. Nos hemos estado reuniendo como equipo para relanzar el canal de alguna manera, con más gente y trabajo para definir cuál va a ser la línea editorial. Entonces estamos redactando justamente la creación de la fundación”. (Entrevistado ii, región Metropolitana ii).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=