Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

74 Chiara Sáez y Jorge Avilés la provincia y este ejercicio lo vivió cada emisora como un proceso local”. (Entrevistado i, región Metropolitana iii). “No tenemos un texto específico que aborde el tema de la estética audiovisual, pero tenemos un documento sobre nuestra línea editorial, el cual está relacionado al marco legal de la televisión digital, la historia del canal y cómo ha ido cambiando un poco la estética gráfica durante estos cuatro años”. (Entrevistado i, región Metropolitana iv). “Ha habido intentos, ahora, un documento del canal que refleje nuestra línea editorial, no existe tal cosa, creo que lo único que nos ha guiado es el sentido de pertenencia al territorio y eso nos entrega lineamientos en lo que hacemos y cómo lo hacemos. Creo que eso es lo que nos manda, por ende, estamos atentos y sensibles a lo que pasa alrededor, pero eso aún está de manera artesanal, por decirlo de alguna manera”. (Entrevistado iii, región del Libertador Bernardo O’Higgins). “La musicalización de cada programa no está plasmada en un documento, más bien (...) cada programa verá cómo puede abordar el tema de la música”. (Entrevistado i, región del Biobío). “No lo hemos hecho formalmente, pero todo lo que hemos hecho desde el punto de vista estético ha nacido más que nada desde la intuición que tenemos como colectivo. Colocar el logo en las producciones obedece a nuestra intención de marcar presencia, dejar claro que somos un colectivo que tiene una identificación y que la gente nos reconozca [...] Sin embargo, más allá de tener un manual, un escrito o un texto referencial respecto a cuáles son las normas que debo usar para aplicar criterios estéticos, no lo tenemos. Hemos conversado en algunas reuniones algunas cosas características sobre cómo de-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=