Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

73 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos “Claro, en el punto de los principios orientadores se va estableciendo la música que se usa en un programa. ‘Sala 3’ tiene música más relajada, mientras que ‘Vistazo’ es más potente y alegre. Lo que se busca es atraer a la audiencia mediante esas expresiones”. (Entrevistado i, región del Biobío). Al preguntar si se hace o se ha hecho alguna reflexión/ actividad o existe algún documento con orientaciones, propio del canal, en el cual se hable de la estética propia, ningún entrevistado respondió positivamente a la pregun- ta. En cambio, una parte señaló que efectivamente han realizado actividades que abordan estos temas. A su vez, algunos indican que su canal cuenta con un texto que describe sus estatutos o línea editorial, pero en general se encuentran desvinculados de una reflexión sobre su estética audiovisual. “Esto no está en ningún documento”. (Entrevistado i, región de Arica y Parinacota). “Cuando iniciamos el canal, el compañero editó nuestra carta de presentación con su cortina, donde dice lo que nosotros pretendíamos al iniciar las transmisiones. La pertinencia con la comunidad, que la comunidad sea el eje del canal, todas sus inquietudes culturales, espi- rituales, deportivas, etcétera”. (Entrevistado ii, región de Arica y Parinacota). “Creo que eso está dentro de nuestros estatutos, principios y línea editorial”. (Entrevistado iii, regiónMetropolitana i). “¿Si la estética audiovisual está plasmada en un documen- to? No recuerdo haberlo tenido por ahí, pero sí ha sido parte de nuestras reflexiones como canal comunitario, porque nosotros, en la práctica, fuimos varios canales en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=