Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
68 Chiara Sáez y Jorge Avilés cambio, la televisión comunitaria no busca cautivar al televidente para tenerlo ahí como un consumidor, sino que busca transmitir una realidad, transmitir un quehacer comunitario que puede ser de todo tipo, ya sea algo farandulero como un festival de la voz de los barrios o algo más grave como una discusión territorial o un enfrentamiento político”. (Entrevistado i, región de La Araucanía i). “Nosotros este año comenzamos a profundizar en el tema de nuestra línea editorial. Nos basamos en los estudios latinoamericanos de los bolivianos Eric Torrico y Beltrán, en especial, en esta idea de la comunicación occidental y es bien interesante ver cómo la comunica- ción se articula como un instrumento de dominación. Llegamos a la conclusión que si reproducimos las lógicas de los canales nacionales estaríamos reproduciendo las lógicas del modelo, entonces, visibilizar temas como las demandas sociales del territorio, problemas de salud mental o problemas medioambientales estamos quebrando un poco esta lógica de dominación”. (Entrevistado i, región Metropolitana iv). En segundo lugar, con respecto al encuadre que se otorga a la protesta social. Se argumenta una criminaliza- ción y persecución de sus actores por parte de los medios tradicionales, a lo cual se contrapone una aproximación que la concibe como parte de la acción popular contra el poder establecido. “Nosotros no vamos a seguir criminalizando (la ma- nifestación) como lo hacen los otros canales, nosotros grabamos la represión del poder, las cuales no son peleas justas. No puedes comparar una piedra con una pistola y eso es lo que siempre hemos ido a fiscalizar, protegiendo a nuestro pueblo todo el rato […] Y eso es parte de nues-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=