Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

67 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos nacionales, más bien, son las voces de la gente las que construyen el relato de la pieza audiovisual (...) Les pasamos el micrófono a los miembros de la comunidad para que hablen, no es que lleguemos y se los colocamos en la boca”. (Entrevistado i, región Metropolitana iv). “Se graba con otras personas que pertenecen a este lugar, que viven el día y que también se enfrentan a los problemas y adversidades”. (Entrevistado iii, región de La Araucanía I). Contrainformación de la tv tradicional: algunos entrevistados sostienen que los canales comunitarios son contrarios u opuestos a los canales de televisión pública estatal como privada comercial. Esta diferenciación con respecto a los medios tradicionales se da en al menos dos niveles. En primer lugar, respecto a la contraposición de una dimensión comercial, que concibe a la audiencia como pasiva ante unos contenidos que legitiman el statu quo. “Considero que lo que caracteriza a la televisión co- munitaria de manera inconsciente, más que de manera consciente, es que está sujeta a lo comunitario. En los distintos tipos de estética que uno ve como espectador, que van desde la televisión comercial, propagandística o como se le quiera llamar, tienen siempre una inten- cionalidad y en nuestro caso está amarrada al carácter comunitario”. (Entrevistado iii, región del Libertador Bernardo O’Higgins). “No hay un trabajo de pre-producción grande o plástico como lo hacen los canales comerciales, los cuales, más que informar o más que entregar una visión buscan agradar al televidente, con el propósito de mantenerlo cautivo o permanentemente pegado a su programación porque les significa una retribución económica. En

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=