Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
66 Chiara Sáez y Jorge Avilés sucede en el centro, pero también le damos relevancia a lo que acontece en la periferia”. (Entrevistado i, región del Biobío). La voz de la comunidad: otra de las características principales que atribuyen los entrevistados a la televisión comunitaria es la visibilización y protagonismo de su comunidad de referencia en los lineamientos editoriales de la emisora. “La protagonista de toda la pieza visual que hace la televisión comunitaria siempre va a ser la comunidad, la gente o elementos significantes de la comunidad”. (Entre- vistado iii, región del Libertador Bernardo O’Higgins). “Lo que más une (a los canales comunitarios) es su plu- ralidad de voces y la posibilidad de proponer iniciativas, ideas o soluciones ante los problemas que se muestran o se dan a conocer por la comunidad”. (Entrevistado i, región del Biobío). “La misma nota informativa, en el fondo, es un conjunto de relatos encadenados para hablar de un hecho y los relatores, en lo general, son las personas que están ahí donde sucede la noticia, ellos cuentan lo que se quiere mostrar”. (Entrevistado iii, región del Libertador Ber- nardo O’Higgins). La participación supone su involucramiento profundo, en modo de múltiples voces y relatos hechos en primera persona por parte de quienes integran la comunidad. Voces que denuncian, pero que también proponen salidas o formas alternativas de abordar los problemas. “Nosotros no integramos una voz en off en nuestros trabajos audiovisuales como sí lo hacen los canales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=