Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

65 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos que es de la población y que tiene esas características”. (Entrevistado iv, región de La Araucanía i). “Lo característico de la televisión comunitaria es que muestra la realidad del lugar donde está ubicada y la estética tiene que ver justamente con esto. Si estamos en una población tiene que ver con temas poblacionales, si es un tema mapuche tiene que ver con temas contingentes a este pueblo, es decir, está contextualizada en su espacio geográfico”. (Entrevistado i, región de La Araucanía ii). Grupos sociales excluidos: los canales comunitarios responden a grupos sociales vulnerables por una o di- versas variables de exclusión social: étnica, geográfica, de clase. Son casi inexistentes los proyectos de televisión que en su narrativa no declaran una afinidad hacia un grupo social excluido. Sin embargo, no observamos en el discurso emisoras que respondan de forma primaria o secundaria a problemáticas de desigualdad de género. “Nos encontramos en una de las comunas más pobres del país. Y en este canal, de alguna manera se le daba salida, ligado al tema estético, a las necesidades que tiene la gente. El canal es una salida de las inquietudes de las personas, de las frustraciones y de los problemas, es un espacio donde la gente puede participar e interactuar”. (Entrevistado ii, región Metropolitana ii). “Concepción es otro Chile. Si uno comienza a averiguar te darás cuenta que todas las cosas se conectan con el centro de la comuna, lo cual es tomado como lo máximo, pero la verdad es que la periferia, los barrios que rodean este centro, también tienen que ser protagonistas. Es hacerlo al revés de cómo lo hacen los canales regionales y locales, dado que siempre hacen la pauta desde el núcleo de la ciudad. Igualmente le damos importancia a lo que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=