Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
63 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos “Nos insertamos allá (en la comunidad) porque nos veían todo el día y es un pueblo chico (Putre) donde todos se saludan (...) Una vez hubo un terremoto y se juntó toda la comunidad en la plaza y ahí estábamos, en ese momento corroboramos que estábamos insertos en la comunidad”. (Entrevistado i, región de Arica y Parinacota). “Lo característico era eso, era lidiar con las mismas preocupaciones de la comunidad y eso se veía reflejado en nuestra imagen, en nuestra señal”. (Entrevistado ii, región de Arica y Parinacota). “Creo que lo característico de la televisión comunitaria es la autenticidad. ¿A qué me refiero con esto? Que todo lo que se transmite no se falsifica, no se prepara con una escenografía ajena a lo que es real, no se disfrazan los entornos, no se disfrazan las personas que aparecen. No se busca mostrar una realidad que no existe. La televi- sión comunitaria muestra lo que realmente ocurre, lo que realmente se vive, lo que realmente le ocurre a las personas tal cual (...) Creo que la autenticidad, desde mi mirada, es central en el lenguaje audiovisual comunitario”. (Entrevistado i, región de La Araucanía i). Esto surge a partir del sentido de pertenencia que los gestores de cada canal tienen con su respectiva comuni- dad de referencia, que emerge a partir de las expresiones culturales y problemáticas sociales que comparten. Se habla de salir a la población y salir a la calle, estar en medio de los acontecimientos cotidianos y empaparse de ellos, involucrar a las personas de la comunidad no solo como audiencia sino como agentes activos en la ge- neración de los contenidos y al mismo tiempo conseguir
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=