Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

59 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos Quizás se pueda divagar o errar, pero intento que al menos el mensaje sea claro y comprensible”. (Entrevistado iv, región del Libertador Bernardo O’Higgins). “Los programas anclas del canal tienen un sonido en particular y que buscan hacer algo similar a lo que hacía la sección del tiempo del Mega, es decir, fidelizar al televidente mediante códigos audiovisuales únicos y referenciales”. (Entrevistado ii, región del Biobío) “Creo que es el contexto, el tipo de escenario, la luz y el encuadre. Ahora que estamos grabando en las canchas de fútbol, tomamos la decisión de grabar el lugar com- pleto, hacer planos más detallados y pensar en la forma de cómo se va a proyectar esa apertura. De esta manera entiendo cómo se compone la estética audiovisual”. (Entrevistado iii, región de La Araucanía i). “¿Cómo hacer que los contenidos tengan palabras? En ese sentido, la cercanía, lo propio, son palabras que en lo personal busco. Desde ahí la idea es, por ejemplo, que las cortinas que son de transición durante la programación trabajamos con que la gente diga ‘es nuestro canal’, es decir, escuchar el nombre del canal través de las voces de las personas de la comunidad hace que tenga cercanía con la gente, eso es la estética llevado con planos fijos, con un sonido que se escuche bien, que el encuadre esté bien hecho, entre otros”. (Entrevistado i, región del Libertador Bernardo O’Higgins). “El dinamismo de los programas, esto se observa par- ticularmente en las presentaciones por secciones. No son muchas las producciones propias, hay algunas que son coproducciones, pero los franjeados, por ejemplo, muestran un enlace entre el planeta, el mundo, pero se acerca a un punto local y nacional”. (Entrevistado i, región del Biobío).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=