Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

58 Chiara Sáez y Jorge Avilés aparecen en cada programa, los mismos entrevistados y la forma en que se visten. Cómo se ve el mono o la imagen completa y cómo se ve desde afuera”. (Entrevistado i, región Metropolitana v). Sin embargo, la reflexión sobre cómo estos códigos permiten expresar un sello propio, está menos extendida y elaborada. Cuando emerge, se vincula a la importan- cia de fidelizar a la audiencia por medio de referencias que permitan vincular lo que se ve en pantalla con un determinado canal. “Son los elementos que hacen que un producto visual tenga su propio sello y, en ese sentido, pasa por cómo se escucha, cómo se ve y lo que la gente observa en la pantalla. Siendo súper generales con la descripción, pero ahí entra en la posición de la cámara, el ángulo, el ritmo, los tipos de planos, en el sonido, cómo se escucha y cómo se ve la gráfica. Son muchos los elementos que componen lo audiovisual”. (Entrevistado i, región del Libertador Bernardo O’Higgins). “Considero que la estética visual se define como el con- junto de códigos que caracterizan una pieza visual, los cuales van desde elementos como los planos, ángulos y formas, hasta cómo se presenta lo que se está mostrando. Incluso se considera el manejo de los colores. (...) Tal como decían mis camaradas, también se incluyen el tiro de cámara, ángulo, posición y sonido. (Entrevistado iii, región del Libertador Bernardo O’Higgins). “Desde la perspectiva de la estética del lenguaje audio- visual, me preocupa más el sonido. Evidentemente la imagen dice muchas cosas, pero si no va acompañada de un buen audio la gente se desinteresa y se pierde el foco, por eso trato de centrarme mucho en aquel punto.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=