Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
57 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos las grabamos, pero también a personas que nos dicen que están esperando su video, entonces, es importante revisar el video para que salga como corresponde para que la persona que grabamos, que está esperando su contenido, quede contenta y siga confiando en nuestro trabajo”. (Entrevistada ii, región del Libertador Bernardo O’Higgins). Códigos audiovisuales: tras dialogar con los entre- vistados sobre diferentes códigos audiovisuales (planos, encuadres, enfoques, colores, luminosidad, sonido, entre otros), sus respuestas incorporan el uso de estos códi- gos en calidad de elementos que componen el lenguaje audiovisual propio. “Está el encuadre, que es esa porción del espacio que se ve por la cámara, ese rectángulo o incluso cuadrado. Y ahí hay un debate. Estuve experimentando y pude comprobar que el cuadrado, el cuarto tercio, es el más natural en el sentido de que distorsiona menos la rea- lidad”. (Entrevistado ii, región de Arica y Parinacota). “La estética tiene que ver principalmente con los elementos que componen el encuadre, en este caso serían los objetos, los personajes y la luz. Esos elementos son importantes al desarrollar una propuesta estética”. (Entrevistado i, región Metropolitana iii). “Creo que saber de estética responde al conocimiento de cómo se compone una imagen, el tema de las proporciones de los planos, que sea vea más profesionalizado y que sea vea una intención. Desde ahí creo que partimos con una estética de lo comunitario”. (Entrevistado i, región Metropolitana iv). “En lo personal, para mí, la estética es lo que compone una imagen, considerando los colores, los elementos que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=