Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile

55 La estética del audiovisual comunitario. Preguntas y hallazgos que no veamos imágenes desenfocadas o problemas de este tipo”. (Entrevistado iii, región Metropolitana i). “Creo que hacemos un trabajo territorial, en el sentido que vivimos en el lugar donde están los problemas que transmitimos. Habitamos en un lugar donde existen un montón de problemáticas sociales, estamos al tanto de los basurales, pasamos por ahí y convivimos con las ratas. Si bien, cada uno de los integrantes del canal vive realidades distintas, hacemos una especie de análisis coyuntural sobre las problemáticas que tenemos como comuna”. (Entrevistado i, región Metropolitana ii). “La capacidad que tiene el canal para llegar a su audiencia, su comuna, con el objetivo de contar sus necesidades mediante una gran diversidad de imágenes. Y así expre- sar las múltiples necesidades”. (Entrevistado ii, región Metropolitana ii). “Sobre la tv comunitaria, a mí me interesa y me atrae mucho el tema de mostrar los lugares donde se hace tele- visión. Creo que es una característica súper básica, pararse y mirarse en el lugar donde estamos, sea barrio, comuna o población”. (Entrevistado i, región Metropolitana v) Se menciona la importancia de buscar un sello pro- pio a través de las imágenes, que se conecte con aspectos característicos del territorio y la comunidad dentro de la cual se desarrolla el proyecto audiovisual. Que las comunidades, se vean y se escuchen a sí mismas a través de sus pantallas, también es una forma de ir generando confianzas y por medio de ello fortalecer el tejido social: “Me imagino que la estética de un contenido varía según su autor o canal de televisión, lugar de distribución y lo que busca transmitir, sea en formato de video o una

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=