Libro blanco del audiovisual comunitario en Chile
50 Chiara Sáez y Jorge Avilés Las ideas y conceptos de ese estudio, que se aso- ciaban de manera positiva a la experiencia de hacer tv comunitaria se relacionaban con la generación de temá- ticas y contenidos propios en un lenguaje que también es el propio, —que contribuye a desestigmatizar—, en un soporte que es más masivo y cercano que otros. No hay censura, hay contrainformación y contenidos alter- nativos a la comunicación de los medios tradicionales (públicos-estatales, privados-comerciales). Al mismo tiempo, había una insatisfacción con el lenguaje audiovisual que emiten los medios masivos (desvalorización, superficialidad), pero simultáneamente una suerte de impotencia por la incapacidad de manejar este lenguaje en otros términos al considerar que tenían poco conocimiento técnico y/o lo encuentraban difícil de desarrollar. Solo en dos de los seis proyectos analizados apareció una problematización sobre la búsqueda de un lenguaje propio (inclusivo, cercano) desde el cual usar el soporte televisivo para expandir desde ahí un mensaje. A raíz de lo anterior una de las propuestas que le hicimos al cntv en esa ocasión fue que dada la situación de precariedad en la cual se habían mantenido los proyectos de tv comu- nitaria antes de la ley de Televisión Digital Terrestre, era recomendable que la institución reguladora desarrollara una estrategia de acompañamiento de las mismas en el proceso de transición a la digitalización para reforzar su sustentabilidad en términos audiovisuales, así como también técnicos, económicos y sociales. Sin embargo,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=